Descubriendo la minería en Asturias

Este fin de semana visité el Museo Geominero y la mina Marcelo Jorisen en Madrid, fue una visita espectacular que me gustó mucho. En la mina se nos habó de la mina del museo de la Mineria y la Industria de Asturias (MUMI), me sorprendió que mucha gente no lo conocía y al escucharles preguntar con curiosidad decidí escribir sobre él en el blog. Así que poneros el casco de minero y preparaos para descubrir la minería asturiana.

El Museo de la Minería y la Industria de Asturias (MUMI)

Nos trasladaremos a la localidad de El Entrego, donde a las afueras encontraremos el museo en la calle Trabanquín S/N. El parking es grande, por lo que no habrá problemas para aparcar. El museo se construyó en los terrenos de la escombrera de la mina de San Vicente, en el corazón de la cuenca carbonífera del Nalón.

Mapa con la stuación del MUMI respecto a la localidad de El Entrego

La entrada es muy característica y en sus alrededores podéis ver cómo eran las vagonetas y locomotoras que transportaban el carbón. Encima de la entrada se ve el castillete por el que discurre el ascensor que nos bajará a la mina.

Entrada al museo

El interior del museo está dividido en zonas en las que nos explicarán diferentes cosas, vamos a verlas en detalle:

  • Antiguas tecnologías mineras: aquí tendremos la evolución de la tecnología usada en las minas, desde las primeras máquinas de tracción animal a las más modernas.
Máquina de vapor de Watt
Máquina de Newcomen
Locomotora de vapor
Maquinaria de extracción de carbón
  • La casa del explosivo: aquí nos explican cómo era la industria del explosivo, la química relacionada y su relación con la minería.
Laboratorio de química de explosivos
  • Geómetras, fósiles y minerales: en este área nos explicarán la geología asturiana, veremos qué minerales hay en la zona y los fósiles encontrados allí (vegetales y animales).
Explicación del periodo carbonífero y fósil de un tronco de árbol de la época
Fósil vegetal de Mariopteris Muricata, es una plantita con hojas similares al helecho
Corteza de un árbol del carbonífero, es similar a la superficie de una piña, debía tener el mismo tacto
Así era la corteza de un árbol en el carbonífero
  • La enfermería y la brigada de salvamento minero: esta parte es menos amigable porque cuenta las enfermedades que padecían los mineros y cómo eran los instrumentos médicos de la época.
Equipo de radiología de principios del siglo veinte
Equipo de radiología
Ambulancia de inicios del siglo XX
Ambulancia de la época
  • Casa de baños: en este apartado se puede ver cómo era el vestuario de los mineros, es curioso ver los techos altos con los sistemas de poleas para subir la ropa de los mineros y evitar que se mancharan. También se ven los carteles de los sindicatos de la época.
  • Lampistería: aquí veremos la evolución de las lámparas que usaban los mineros para poder ver por la mina, veremos cómo pasaron de lámparas de aceite a lámparas eléctricas y cómo eran las primeras baterías. Muy curioso de ver.
Pila de Edison-Lalande, es enorme. Imagina un móvil teniendo que llevar una batería así
Una pila de 1912, si aún fuesen así los smartphones serían gigantescos
  • Instrumental científico: en esta sección veremos instrumentos científicos antiguos cedidos por la universidad de Oviedo.
Microscopio electrónico
Microscopio electrónico
  • La mina: esta es la mejor parte. Nos bajarán por el ascensor a la mina, donde nos equiparán con el casco de minero (los EPIs son siempre importantes) y recorreremos las distintas galerías de la mina. Para acceder a algunas zonas usaremos el tren eléctrico que transportaba a los mineros. Veremos los diferentes tipos de extracción que se usaban y las diferentes maquinarias, la experiencia merece la pena.

La mina de Pozo Sotón

Ya hemos visto el museo, ahora visitemos una mina ¿Os atrevéis?

Para visitar Pozo Sotón nos desplazaremos a Sotón, en San Martín del Rey Aurelio, muy cerquita del MUMI. Hay dos tipos de visitas: una gratuíta por los exteriores de la mina (declarado Bien de Interés Cultural) y otra de pago en la que nos adentraremos en las galerías de la mina. Ambas visitas son largas, por lo que no pueden hacerse en el mismo día. Es necesario reservar antes de ir.

Una vez allí nos tendremos que cambiar de ropa y poner los EPIs (casco con lámpara de luz y equipo auto-rescatador), esto es necesario porque es una mina de carbón que está en funcionamiento. Debo decir que nos vamos a meter en una visita de cuatro horas con un nivel de exigencia elevado, tenedlo en cuenta antes de reservar. Esta visita es sólo para mayores de edad, no podréis hacerla con niños. Toda la información la tenéis en http://www.visitapozosoton.es/interior/

Plano de la visita a Pozo Sotón

Bajaremos a la 8º planta donde nos dirigiremos a la chimenea La Jota para descender a la planta 9, este descenso tiene bastante desnivel y es muy estrecho pero hay un descenso alternativo si no os véis capaces de recorrerlo.

En la novena planta se nos hablará de los sistemas de comunicación empleados por los mineros, se nos enseñarán los equipos de emergencia, sistemas de ventilación, la subestación eléctrica que dotará de electricidad a la mina, los sistemas de tracción y cómo se hace el vertido de materiales. Una vez visto todo esto, nos moveremos hacia las zonas de explotación del carbón, haremos un recorrido a pie de 2 kilómetros en los que veremos las distintas instalaciones empleadas en la mina.

Al llegar a la zona de explotación del carbón se visitará el taller vertical con la rozadora (zona gris del mapa) y el avance de una galería de guía. Después visitaremos el taller de explotación por subniveles y descenderemos a la décima planta.

En la planta décima veremos cómo funciona la tolva de carga del carbón y veremos una galería inundada por agua. Una vez visto esto subiremos para salir.

Pues eso ha sido todo en nuestra escapada minera por Asturias, espero que hayáis disfrutado con ella. ¡Nos vemos en la siguiente escapada!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s