Os invito a seguirme al Alto Tajo, un entorno de enorme belleza en el que hay lugares muy interesantes que merece la pena conocer. Poneos la ropa y el calzado de campo y no olvidéis la cámara de fotos porque esta escapada os va a gustar.
¿Cómo llegamos a la cueva de los Casares? Para llegar si venimos desde Madrid por la A2 tomaremos las salida 132 en dirección Alcolea del Pinar/Sigüenza, continuaremos por la CM-2113 hasta llegar al desvío a Riba de Saelices, nos desviaremos y continuaremos por la carretera GU-951. Pasado el pueblo nos encontraremos una bifurcación en la que escogeremos el camino de la izquierda avanzaremos a una nueva bifurcación en la que debemos tomar el camino de la derecha, seguiremos unos kilómetros hasta llegar al camino a la Cueva de los Casares, que aparecerá a nuestra derecha. Tomaremos ese camino y aparcaremos, veremos un merendero donde podremos comer al final de la visita pero nunca debemos hacer fuego. En 2005 unos visitantes hicieron caso omiso de esta advertencia y provocaron un terrible incendio que devastó la zona y costó la vida a varias personas que trabajaron para sofocarlo, por favor no queremos que esto se vuelva a repetir.

Para poder hacer la visita guiada a esta cueva debemos saber que abre desde el 1 de febrero hasta el 30 de noviembre con el siguiente horario:
- Viernes | 16:00 a 20:00 h.
- Sábados | de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h.
- Domingos | de 10:00 a 14:00 h.
- Miércoles y jueves | 10:00 a 14:00 h. Solamente para grupos con cita previa.
Ahora en Semana Santa tenemos un horario especial del 15 al 22 de abril:
- Lunes, Martes y Miércoles | Cerrado
- Jueves | de 10:00 a 14:00 h.
- Viernes, sábado y domingo | de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h.
- Lunes de Pascua | de 10:00 a 14.00 h.
La entrada son 2€ o u 1€ si sois un grupo de 25 personas con cita previa, tenéis carnet de estudiante, carnet joven o equivalente, si sois pensionistas, estáis desempleados, tenéis diversidad funcional, sois una familia numerosa, sois miembros de la asociación de parques arqueológicos, sitios o monumentos correspondiente o sois miembros del ICOM e ICOMOS. Para los menores de 8 años, investigadores autorizados y gente de la zona la entrada es gratuita.
La visita dura entre 40-50 minutos, pero vamos a hablar de la cueva y lo que veremos.
La Cueva de los Casares es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia de Guadalajara, tal es su importancia que desde 2014 se han reanudado las investigaciones en ella y se ha hecho un control muy minucioso de las zonas visitables para evitar dañar el yacimiento. Esto se debe a que se ha descubierto que es uno de los últimos asentamientos del hombre de Neandertal en la península ibérica, se ha estudiado el entorno y se ha visto que estuvieron allí en un periodo interglaciar (una época de clima templado similar al actual entre dos glaciaciones). Se cree que esta cueva nos puede ayudar a encontrar las causas de la desaparición del hombre de Neandertal.
¿Cómo sabemos que hubo Neandertales en la Cueva de los Casares? Los investigadores de la cueva han encontrado herramientas de piedra del paleolítico medio que corresponden con las que usaba el hombre de Neanderthal, en los años 60 se descubrió un hueso de Neandertal (que se perdió pero quedó documentado). Debemos tener en cuenta que los Neandertales no eran criaturas toscas carentes de inteligencia, sino que eran inteligentes y mostraban comportamientos simbólicos.
Pero no sólo estuvo habitada por Neandertales, los Humanos Modernos la habitaron en el paleolítico superior, cuando el clima de la zona era bastante frío, dejando su huella en forma de grabados y pinturas por toda la cueva. Estos grabados son algo espectacular que a mí me dejó fascinada.

Además de petroglifos con figuras humanas (representan a los humanos de un modo esquemático) veremos grabados de animales que habitaban la zona en esa época como rinocerontes lanudos, caballos, ciervos… Esto nos da información muy valiosa del clima de la época pues los animales se corresponden con un clima muy frío, pensemos que estaban viviendo el final de la última glaciación.

Si queréis saber más de la cueva, aquí tenéis un documental de 15 minutos en el que Javier Alcolea, profesor titular de prehistoria en la Universidad de Alcalá de Henares nos la describe y explica. Merece la pena verlo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-casares/1346575/
Mas adelante en la historia, a mediados del siglo X d.C., los alrededores de la cueva fueron un asentamiento hispano-musulman. Esto lo podemos ver en la torre situada encima de la cueva y en los restos de construcciones que encontraremos en la ladera del cerro donde se encuentra la cueva. Merece la pena visitarlos.

Debemos pensar que estos posteriores asentamientos y el hecho de que, hasta hace muy poco, la Cueva de los Casares se empleó como refugio para ganado han hecho que las pinturas rupestres que hubiera a su entrada se perdieran y que se haya deteriorado esta cueva de gran importancia. Debido a ello las investigaciones se están centrando en las galerías más profundas porque es donde menos se ha accedido y menos daño se ha hecho. Es muy importante que se cuide e investigue este tesoro que tenemos en Guadalajara.