En los castillos también hay ciencia: nos vamos a Guadamur

Os voy a hablar de un castillo pero no os asustéis porque os prometo que va a haber mucha ciencia: desde arquitectura hasta modificación de ecosistemas ¿Os pica la curiosidad? ¡Coged el yelmo y la lanza y acompañadme!

Lo primero que debemos tener en cuenta para visitar el castillo de Guadamur es que es una propiedad privada, esto significa que el propietario cede unos días al ayuntamiento de Guadamur para que lo enseñe y debemos pedir cita previa. Los días en que lo podemos ver son los lunes, martes y miércoles de 9 a 14h, los teléfonos para reservar la visita son 925 291 560 y 925 291 301.

Nuestro destino está a unos 15km de Toledo, en la localidad de Guadamur. Accederemos por la carretera CM-401, en la rotonda tomaremos la primera salida continuaremos hasta encontrar a nuestra derecha el desvío a la calle Tradición, la seguiremos hasta llegar a una bifurcación donde tomaremos la calle de la derecha (calle Jorge Manrique) y la seguiremos hasta encontrar la oficina de turismo. La oficina de turismo es fácil de ver por las banderas de la fachada, será ahí donde nos encontraremos con nuestro guía e iniciaremos la visita.

Mapa del camino hacia la Oficina de Turismo

Para llegar al castillo atravesaremos un olivar, si permanecemos atentos podremos ver alguna abubilla correteando por la zona, esta preciosa ave tiene un penacho de plumas muy característico en la cabeza.

Según nos acercamos vamos apreciando la figura de este castillo, que se fue construyendo en varias fases. La primera fase de construcción fue por el año 1470 bajo las órdenes del conde de Fuensalida. Esta construcción nos resultará curiosa al verla de cerca porque no parece el típico castillo de muros lisos al que estamos acostumbrados.

Castillo de Guadamur

Esa figura angulosa, casi en forma de estrella, no es por estética o capricho. En la época en que fue construido los asedios no se hacían sólo con lanzas y caballos, en esta época había cañones. Si disparamos un cañon a un castillo medieval de muros lisos tiraremos sus muros sin grandes dificultades, pero si disparamos a muros angulosos es más fácil que la bala rebote y no cause grandes daños. Además de bello y curioso es una obra de ingenieria militar, tenía que serlo porque fue atacado en varias ocasiones.

El castillo de Guadamur está rodeado por un foso, esto complicaba bastante la labor a los asaltantes porque para alcanzar el muro tenían que atravesar dicho foso. Debemos olvidarnos de los fosos llenos de agua de las películas porque no era necesaria, con el simple agujero era suficiente. Además esta zona tuvo problemas de agua, por lo que llenar el foso no era posible

Vista del castillo en la que se aprecia bien el foso

Vamos a continuar nuestro paseo entrando en el castillo, porque su interior tiene alguna sorpresa.

Entrada al castillo

Al entrar al castillo nos encontraremos una hornacina con un pozo de unos 30 metros con la curiosidad de que, si se quedaban asedidados dentro del castillo, se podía sacar agua desde la torre con un cubo y una cuerda porque hay un conducto que los comunica.

Poco duró esta opción de sacar agua porque, al aumentar la población alrededor del castillo y talar el bosque que habia alrededor (la madera era necesaria para calentarse, cocinar…), las raíces de los árboles ya no aguantaban la humedad de la tierra y el agua se perdía porque bajaba hasta el río. En esa época el ser humano ya destruía el ecosistema y, como siempre, salía perjudicado.

Para tener agua para su sustento hubo que hacer uso del ingenio: se levantó el patio interior un piso para tener debajo un gran aljibe en el que recogían el agua de lluvia, al pasear por el castillo veremos las canalizaciones para que el agua corra hacia el aljibe.

La idea de tener viviendas sostenibles que recojan agua de lluvia en un depósito ya era antigua entonces y se usaba con frecuencia. Para impermeabilizar las paredes del aljibe y que el agua no se filtrase se machacaban ladrillos hasta lograr un polvo muy fino, lo mezclaban con cal y agua, haciendo una pasta con la que recubrían las paredes. Esta técnica ya se usaba en la época de los romanos. Actualmente el aljibe ya no se usa porque actualmente existen acometidas de agua que abastecen al castilllo.

Vista del lateral del castillo de Guadamur

Espero que os haya gustado esta visita a una vivienda sostenible del renacimiento. Aprovecho para agradecer al guía de la Oficina de Turismo de Guadamur por sus explicaciones, fue una maravilla escucharle y aprender de él. Merece la pena visitar el castillo mientras te cuenta todos sus detalles y curiosidades.

Tenéis más información en la web del castillo http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/castillo-de-guadamur-10964/descripcion/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s