Descubramos la geología tras los dólmenes de Antequera

En las inmediaciones de la ciudad de Antequera (Málaga) se haya un conjunto arqueológico espectacular formado por tres dólmenes declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO. Merece la pena visitarlos para descubrir cómo eran las primeras formas de arquitectura monumental Neolítica (hace unos 6.500 años) y darnos cuenta de que no eran tan toscas como podríamos imaginar. Además la geología de estos monumentos y sus alrededores es bastante curiosa y merece la pena descubrirla.

Los dólmenes de Antequera se construyeron con la finalidad de ser lugares de enterramientos humanos. Este tipo de construcción fue compartido por diversas culturas neoliticas en la zona occidental de Europa. Son construcciones realizadas con grandes losas de piedra que, una vez construídas, se cubrían de arena formando montículos.

Para llegar a nuestro destino tomaremos la autovía de Málaga en dirección a Antequera (hacia el interior) y en el km 102 tomaremos la A-7282 en dirección a la ciudad de Antequera. Seguiremos recto hasta llegar a una rotonda donde la A-7282 sale por la primera salida, en esta rotonda nosotros cogeremos la segunda salida y seguiremos recto hasta encontrarnos con el recinto que alberga los dólmenes.

Ruta para llegar a los Dólmenes desde Málaga

La entrada al recinto es gratuita, los horarios los tenéis aquí: http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/malaga/monumentos/conjunto-arqueologico-dolmenes-de-antequera/ En el recinto encontraremos los dólmenes de Menga y Viera, a los que accederemos paseando. Para ir al tholos de El Romeral nos desplazaremos unos 4 km.

Empecemos por la geología de la zona. Los dólmenes de Menga y Viera se encuentran sobre materiales sedimentarios del Mioceno, característicos por las arenas poco o nada cementadas y gravas de distintos orígenes y de tamaños diferentes, también encontraremos algún que otro bloque de gran tamaño y niveles de rocas sedimentarias formadas a partir de arcillas y limos, que suelen ser oscuras porque tienen materia orgánica. El tholos de El Romeral parece estar asentado sobre materiales del Jurásico. La morfología del entorno en la época en que se construyeron los dólmenes no debía ser muy diferente a la actual, los arroyos puede que hayan erosionado algunos metros la zona por donde pasan pero poco más.

El dolmen de Menga es el más antiguo de los dólmenes de Antequera, además impresiona por lo enorme de las losas de techo (cobijas) y paredes, la última de sus losas se estima que pesa 180 toneladas. Tiene 27,5 metros de longitud y una altura que va desde los 2,7 metros de la entrada hasta los 3,5 metros de la cabecera. Para construirse parece que se pusieron primero los ortosatos, se rellenó todo de arena para poner las losas y después se quitó el relleno del interior. Esto, junto a la geometría del monumento, indica que hubo un plan arquitectónico bien definido. Este dólmen no tiene orientación astronómica.

Dolmen de Menga

Para saber más sobre la estructura e historia de este dólmen os recomiendo visitar la entrada de Jose Luis Moreno en el blog Hablando de Ciencia, merece la pena leerla porque es muy completa. Aquí me centraré en su geología, pues está compuesto de tres tipos de rocas: calcarenitas/calcirruditas bioclásticas (son rocas sedimentarias detríticas, bioclástica es que están compuestas por fragmentos duros de seres vivos como fragmentos de conchas o corales, la diferencia entre calcarenita y calcirrudita es el tamaño del grano), una brecha es una roca sidementaria compuesta por fragmentos angulosos de rocas unidos por un «cemento» o matriz fino y un microconglomerado con fósiles de bivalvos, algas rojas, espinas de erizos y algún braquiópodo. Si miramos al techo podremos ver en las losas 1 y 2 unas grietas debidas a movimientos sísmicos de gran magnitud.

Detalle de la litología del dolmen de Menga
Detalle de un ortostato del dolmen de Menga

El dolmen de Viera es más moderno que el de Menga, data de entre el 3.510 A.C. hasta el 3.020 A.C., su tamaño es más pequeño que el de Menga.

Entrada al dolmen de Viera

El dolmen de Viera se compone casi en su totalidad de materiales sedimentarios de costa. Lo chulo de este monumento es que sus elemento arquitectónicos tiene sus estructuras internas bien visisbles. Al ser sus ortostatos más pequeños resisten más el peso y el paso del tiempo, aun así algunos presentan fracturas debidas a la microtectónica. Este dolmen es el único con orientación astronómica ya que está orientado al amanecer del sol en los equinoccios de primavera y otoño.

Detalle de la litología del dolmen de Viera

El tholos de El Romeral es totalmente diferente a los de Menga y Viera, esto se debe a que es más el más moderno (fue construído entre el 3.000 y 2.200 A.C.). Su sistema de construcción también es diferente al resto. Se compone de un largo corredor que acaba en una primera cámara circular con una falsa cúpula, de ella sale un pequeño pasillo que conduce a una pequeña cámara con falsa cúpula. Está alejado de los anteriores en una pequeña elevación del Jurásico rodeada de materiales de edad cuaternaria producidos por llanuras de inundación y abanicos aluviales.

Entrada al tholos del Romeral
Corredor del tholos de El Romeral

El tholos de El Romeral tiene una mayor variedad de materiales entre los que predominan rocas sedimentarias de precipitación química, calcarenitas bioclásticas del Tortoniense supierior y brechas del Triásico y Cuaternario. No os perdáis la losa 11 porque tiene fósiles del Tortoniense.

Detalle de la litología del tholos de El Romeral

Ahora vamos a la gran pregunta ¿De dónde salieron los materiales para construir los dólmenes?

En el caso de los dólmenes de Menga y Viera hay un estudio que indica que los materiales provenían de una zona situada entre en el Barrio de los Remedios de Antequera y el Cerro de la Cruz, esta zona está muy cerca de los dólmenes y esto, junto a que desde esa zona a la ubicación de los dólmenes es cuesta abajo, pudo facilitar el transporte de los bloques de piedra. Sobre el tholos de El romeral no he encontrado información.

Si queréis conocer más sobre el estudio de los materiales que componen los dólmenes, su origen y conservación, lo podéis encontrar aquí: https://www.academia.edu/1175124/Estudio_geoarqueol%C3%B3gico_del_Conjunto_de_los_D%C3%B3lmenes_de_Antequera_M%C3%A1laga_Espa%C3%B1a_ . En él me he basado para la información de esta entrada. Espero que os haya gustado ¡Nos vemos en próximas escapadas científicas!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s