La playa de la Arnía: un tesoro geológico y biológico

Hoy os llevo a visitar una playa, pero no penséis que tenéis que coger sólo el bañador y las chanclas, además de eso traed botas de campo impermeables porque no os vais a quedar quietos.

La playa de la Arnía se encuentra en la costa de Cantabria, situada en el municipio de Piélagos. Se encuentra dentro del Parque Geológico de Costa Quebrada, con bellísimos acantilados y playas, además de una geología y biodiversidad espectaculares. Este geoparque es una Zona Especial de Conservación (ZEC), esto quiere decir que es un area de especial interes medioambiental para la conservación de la diversidad, integrada en la red Natura 2000.

Mapa con la ubicación de la playa de la Arnía

Al llegar a la playa nos llamará la atención la plataforma de abrasión que tiene en su zona oeste. Esta plataforma está formada por capas de margas muy erosionables y calizas resistentes, el agua erosiona las margas y quedan visibles las crestas de caliza, formando un paisaje abrupto y pintoresco.

Plataforma de abrasión de la playa de la Arnía

En la zona este encontraremos varios farallones casi verticales que, al igual que las crestas de la plataforma de abrasión, están formados por calizas resistentes a la acción erosiva del oleaje. En la zona central, separando la playa de la plataforma de abrasión, encontraremos un farallón redondeado. Esto da lugar a un conjunto paisajístico de gran belleza.

Farallones de la playa de la Arnía

En la imagen de la playa podéis ver la playa llena de algas, esto no os debe asustar porque es un fenómeno que se suele producir a finales de verano. Las algas Gelidium sesquipedale al morir se desprenden y son arrastradas hasta la playa. Este proceso se está adelantando debido al calentamiento global. Este alga se recoge por las noches porque tiene un gran valor industrial, de ella se extrae el agar-agar que se usa como medio de cultivo de bacterias en microbiología y como aditivo en industria alimentaria y farmacéutica.

Atardecer en la playa de la Arnía, se puede ver su farallón central separando la playa de la plataforma de erosión

En los alrededores de la playa encontraremos una enorme variedad de vegetación de tipo costero, merece la pena pasear por sus senderos.

Vegetación costera en las proximidades de la playa
Agacharse y observar las flores de los arbustos que rodean la playa nos proporciona imágenes espectaculares

Pero en la Arnía no sólo hay geología, cuando cae el sol y baja la marea se convierte en un espectáculo de vida. Esta visita nocturna la hicimos con los guías del parque, podéis ver todas las actividades que realizan aquí: https://parquegeologicocostaquebrada.com/actividades/ . Ellos conocen la zona y cómo ver todo de forma segura, no lo hagáis por vuestra cuenta porque puede ser peligroso (no estoy haciendo publicidad ni percibo ningún beneficio por ello).

Un cangrejo corredor nos da la bienvenida junto a una lapa

Comenzaremos la ruta conociendo las lapas y su ajetreada vida nocturna (sí, se dan paseos nocturnos para comer algas), las bellotas de mar, los caracoles y algún cangrejo corredor acechando a las lapas entre las rocas.

Al llegar a la plataforma de abrasión, que por el día nos parecía gris y estéril, nos encontraremos un lugar muy colorido lleno de formas de vida. Veremos anémonas marinas, erizos de mar (que usan un tipo de alga que parece piedra como sombrero para protegerse del sol), estrellas de mar, babosas marinas, pulpos y peces de roca.

Una anémona rodeada de erizos de mar, la roca sobre la que están está cubierta de algas duras que parecen rocas.
Erizo de mar de color pálido, se aprecian los pies ambulacrales con los que se acerca la comida a la boca
Espectacular estrella de mar
Felimida luteorosea, imagen del libro «Nudibranquios de la Costa Vasca: el pequeño Cantábrico multicolor»

Descubrir el complejo y bello ecosistema que existe en estas playas nos debe concienciar de lo frágil que es y de la necesidad de respetarlo y cuidarlo. La próxima vez que vayáis a una playa no dejéis basura, no dañéis el entorno y, sobretodo, respetad a los seres que viven ahí.

Espero que os haya gustado esta escapada y me acompañéis en muchas otras.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “La playa de la Arnía: un tesoro geológico y biológico

  1. Hola Sara,
    He llegado aquí después de escuchar el último episodio de CoffeeBreak, en el que se menciona tu blog.
    Enhorabuena !. Es una iniciativa estupenda.
    Fíjate hasta qué punto me gusta la idea de tu blog que no puedo resistirme a compartir contigo una foto que tomé en esa misma playa el 7 de Agosto, dos días antes de tu entrada. Por cierto, que también estuvimos en el bosque de las sequoias por las mismas fechas, y en las cuevas de Puente Viesgo.
    Saludos.
    https://share.icloud.com/photos/0CuWJvuSqT7S56aXYFsDlEzgg#Santa_Cruz_de_Bezana

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s