Descubriendo el lago glaciar más grande de la península ibérica

En las fases más frías del Cuaternario, durante la glaciación de Würm, se formó un glaciar en lo que hoy es la provincia de Zamora. Este glaciar se situó en las planicies de las sierras Segundera y Cabrera, su principal lengua originó lo que hoy es el valle del Tera. Esta lengua, al llegar a la zona donde hoy se encuentra el municipio de Ribadelago Viejo, se unió a otras dos lenguas glaciares (las del Cárdena y del Segundera) y excavó esa enorme cuenca que hoy alberga el Lago de Sanabria.

El lago de Sanabria se muestra oscuro entre el verdor de la zona que le rodea
Vista del lago de Sanabria desde lo alto de San Martín de Castañeda

Cuando la glaciación acabó, hace unos 12.000 años, la lengua glaciar se retiró dejando no solo el lago de Sanabria, sino un bello paisaje de profundos valles, circos glaciares, estrías glaciares, morrenas y más de 20 lagunas diseminadas por la sierra. Esta zona, de gran interés científico, merece que pasemos unos días descubriéndola.

Zona de Ribadelago, se puede ver la erosión que dejó la lengua del Tera

Pero no solo es una zona de alto valor geológico, el Parque Natural del Lago de Sanabria y arededores es además Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Desde el 9 de junio de 2015 fue declarada por la UNESCO parte de la reserva de la biosfera transfronteriza «Meseta Ibérica», junto a otros espacios naturales protegidos Españoles y Portugueses.

Vemos la laguna de Peces, rodeada de vegetación de alta montaña, al fondo se ven zonas cubiertas de nieve
Laguna de los Peces, muy cercana a San Martín de Castañeda

Al llegar a la zona os sorprenderá la exuberancia de sus bosques y el verdor que os rodea. Esto se debe a que en esta zona las precipitaciones medias anuales son de 1402,3 mm y su temperatura media anual son 8,1ºC. Esto da lugar a un clima atlántico con una temperatura muy fría en invierno y veranos bastante suaves de noches frías. Con estos datos ¿Quién no se anima a venir en verano huyendo del calor de otras zonas de la península?

Encontraremos además una enorme diversidad botánica de más de 1.500 especies vegetales, esto se debe a que estas montañas son el límite entre el clima atlántico y el mediterráneo, dando lugar a varios ambientes:

  • Laderas orientadas al norte y al oeste de predominio atlántico.
  • Laderas orientadas al sur y al este con características más mediterráneas.
  • Altas cumbres con condiciones extremas en las que encontraremos una vegetación totalmente adaptada a sobrevivir ahí. Teniendo especies que son reliquias vivas de la época de las glaciaciones.

Debido a la abundancia de lagunas, ríos, arroyos, turberas y zonas encharcadas, podemos encontrar una flora acuática muy característica. Sorprende encontrar turberas en esta zona, son masas compactas de diferentes especies de musgo que pueden alcanzar varios metros de espesor, estas turberas son únicas en la península ibérica y en ellas podremos encontrar plantas curiosas como la drosera y el Sphagnum.

Vegetación fluvial bordeando el río en Ribadelago Viejo

El bosque característico es el robledal, nos maravillará atravesar robledales con suelos llenos de helechos cuando atravesemos la zona con el coche. También encontraremos bosques de castaños. Al llegar a los ríos veremos que el estos bosques cambian por alisos, abedules, tejos, avellanos, serbales, enebros y acebos.

El bosque que rodea al lago de Sanabria

Respecto a la fauna, su diversidad es enorme, encontrando 190 especies diferentes de vertebrados. En el lago, lagunas y ríos encontraremos 7 especies diferentes de peces. Entre la diversidad de peces destaca la trucha, si vamos en una época en la que haya poca gente en el lago, las podremos ver muy de cerca. Como en el lago llegan a coger un gran tamaño, un plato típico de la zona que os recomiendo es la «Trucha a la Sanabresa».

Peces comiendo una patata frita en la laguna de los Peces

En la zona del parque natural encontraremos 17 especies de rapaces diurnas, no olvidéis los prismáticos para verlas, entre las que se encuentra el águila real, halcón peregrino y halcón abejero. En las zonas más apartadas encontraremos aves más tímidas como el búho real, el cernícalo vulgar y el busardo ratonero. Además de las rapaces encontraremos 125 especies de aves, que nos alegrarán los paseos con sus cantos, así que estad atentos para no perderos especies como la perdiz pardilla.

En cuanto a los reptiles, si hacéis rutas por los múltiples senderos preparados que hay, llevad siempre calzado fuerte de montaña por si os cruzáis con la víbora hocicuda o con la víbora norteña. Son pequeñas y esquivas pero siempre debemos mirar donde pisamos. Cerca de los ríos y arroyos podremos encontrar distintas especies de culebra, son más grandes que las víboras e inofensivas. En ambos casos siempre debemos dejarlas tranquilas porque cumplen una gran función en el ecosistema de la zona.

Una de las muchas lagunas de la zona, ésta estaba llena de ranas croando

Si subimos a la sierra a ver las lagunas nos encontraremos con una enorme variedad de anfibios, hay 10 especies distintas en la zona como el sapo partero, el tritón jaspeado, la rana común, la rana de San Antonio y la salamandra común. En las tardes de verano es una delicia escuchar a las ranas croar en las lagunas, son bastante escandalosas.

Sobre los mamíferos, son muy emblemáticos el lobo y la nutria pero también habitan en la zona martas, armiños, gatos monteses, corzos, tejones, desmanes de los pirineos, jabalíes (encontraremos sus hocicadas en algunas zonas) y garduñas. Aunque quienes más nos acompañarán en nuestros paseos serán las vacas que andan pastando por la zona. En la localidad de Robledo se encuentra el Centro del Lobo Ibérico, hace unos días se presentaron cuatro lobeznos que habían nacido en este centro de conservación, podéis saber más aquí: https://www.noticiascyl.com/zamora/provincia-zamora/2019/09/21/llagu-mancha-sanabria-y-tera-protagonistas-del-dia-en-el-centro-del-lobo-iberico/

Vacas de paseo en la laguna de Peces

Pero volvamos al lago, con sus 53 metros de profundidad estamos ante un lago muy profundo de aguas cristalinas. Encontraremos varias playas, entre ellas la Playa de los Enanos donde encontraremos morrenas dejadas por el glaciar. En la playa Custa Llago encontraremos el catamarán Helios Cousteau, un catamarán eolico-solar dedicado a la investigación del lago y a hacer recorridos turísticos de caracter didáctico. En la parte sur del lago encontramos una antigua construcción abandonada, se trata del antiguo Balneario de Bouzas, hay rutas hasta él en las que podréis ver las antiguas piletas que se usaban para tomar baños de aguas sulfurosas que manan de un manantial cercano.

Balneario de Bouzas

Para terminar os recomiendo visitar las casas del lago, en ellas os darán mucha más información sobre la zona. Tenéis dos: una en la carretera que va hacia el lago desde El Puente y otra en el monasterio de San Martín de Castañeda. Para mí ambas son imprescindibles aunque tengo especial cariño a la que está en San Martín. Debo añadir que en San Martín tenéis un mirador desde el que podréis ver el lago desde arriba, por la noche es un lugar perfecto para ver las estrellas ya que no hay contaminación lumínica.

El monasterio de San Martín de Castañeda

Os pongo la ubicación del lago en el mapa para que tengáis una referencia.

Ubicación del Lago de Sanabria en el mapa

Espero que os haya gustado esta escapada, le tengo un gran cariño a esta zona porque he pasado veranos muy buenos ahí. No dudéis en visitarla, os gustará.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s