Hace 150 millones de años había una gran cantidad de dinosaurios que vivían en lo que hoy es la costa Asturiana, sus huellas se han conservado hasta nuestros días debido a que el terreno y las condiciones fueron apropiadas ¿Me acompañáis a verlas?
Todas las icnitas o huellas de dinosaurios que encontraremos en Asturias pertenecen al periodo Jurásico. Encontraremos huellas de terópodos, ornitópodos, tireóforos y saurópodos. Recientemente se han encontrado huellas de pterosaurios.

Obtenido de la Sociedad Española de Paleontología
Cuando los dinosaurios caminaban sobre fango o arena dejaban ahí sus huellas. Si había suerte y no habia nada que erosionase y moviese ese sedimento y además se cubría rápidamente por nuevo material, esas pisadas quedaban enterradas y ese fango se convertía en roca dura al cabo de unos millones de años. Gracias a los fenómenos geológicos posteriores estas huellas salen a la superficie fosilizadas, a esto se le llama icnitas.

Obtenido de la Sociedad Española de Paleontología
Ahora que sabemos por qué quedaron ahí las huellas, lo mejor es conocer a quienes las dejaron allí. Para ello nuestra primera parada deberá ser el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), este interesante museo tiene forma de icnita y en sus alrededores hay réplicas de dinosaurios para el disfrute de los más pequeños.

En el interior del MUJA encontraremos información muy completa sobre el Jurásico asturiano, además de información muy buena sobre los lugares donde podemos encontrar icnitas y las huellas más importantes encontradas en la zona. Estad atentos a la agenda del museo porque suelen hacer rutas guiadas a los yacimientos y actividades muy interesantes para todas las edades.
Ahora que ya sabemos dónde ir tras los pasos de los dinosaurios, vamos a visitarlos.
Playa de la Griega
Para acceder tomaremos la salida en dirección Colunga que parte de la Autovía del Cantábrico, continuaremos por la AS-257 en dirección Lastres, a menos de un kilómetro tomaremos la salida a la misma playa. Está muy cerca del MUJA, así que es un destino ideal para después de visitar el museo.

Aparcaremos en el enorme parking que tiene esta playa, cruzaremos el río por el puente hacia la zona derecha de la playa (mirando hacia el mar), pues es ahí donde está el yacimiento. Hay dos formas de acceder, nosotros tomamos el sendero delimitado por pasamanos de madera pues esta ruta ofrece bellas vistas de la bahía, esta opción se puede hacer siempre. La segunda opción dependerá de la marea y se llega caminando por la arena desde la playa. La ruta es accesible pero tenemos que tener cuidado si vamos con niños o con personas de movilidad reducida, pues hay zonas con escalones grandes en las que los pasamanos se han caido.
En este yacimiento encontraremos una gran cantidad de huellas muy bien definidas, además podremos ver una falla en el acantilado.


La zona que ahora ocupa esta playa era, hace unos 152 millones de años, una laguna costera. Las rocas que ahora vemos eran el barro de esa zona, por eso las huellas están tan bien formadas.
Playa de Tazones
Tazones, uno de los pueblos más bonitos de Asturias, esconde huellas de dinosaurios y una falla al fondo de su playa. La visita al pueblo merece la pena. Se llega muy bien desde Villaviciosa siguiendo la carretera VV5.


A la entrada del pueblo encontraremos un parking donde dejaremos el coche, nos dirigiremos hacia la playa. Una vez en la playa continuaremos a pie por ella siguiendo el acantilado unos 120 metros (a mí se me hicieron más). Cuidado porque para poder acceder necesitaremos que la marea esté baja, además de un buen calzado porque tendremos que atravesar una zona de piedras muy resbaladizas (lo sé de primera mano porque resbalé y me dejé la rabadilla en una de esas piedras). Llegaremos a un estrato gris con un rastro de huellas tridáctilas de un carnívoro bípedo mediano. Si continuamos avanzando veremos un bloque de arenisca apoyado en la parte superior del pie del acantilado, en él encontraremos cuatro huellas de terópodos medianos y grandes y dos de cuadrúpedos muy erosionadas. Muy cerca hay otro bloque de arenisca con contramoldes de un pequeño terópodo.

Aunque no lleguéis a las icnitas porque la marea no os deje o porque no os atreváis a cruzar las rocas. Merece la pena la vista de la costa desde su puerto, Se ve la playa de Villaviciosa y los bellos acantilados de la zona.

En Tazones hay otro yacimiento, se encuentra al otro lado del montículo donde está el faro. Hay un sendero de tierra que debemos seguir, esta ruta la hicimos pero después de caminar mucho tiempo sin encontrar nada decidimos dar la vuelta. Se echa de menos un sendero bien señalizado para poder acceder. Aún así el paseo fue bonito por la belleza del paisaje y pudimos ver fauna interesante. Os muestro fotografías que hice.


Ribadesella
La linda ciudad de Ribadesella, un lugar de visita obligada si estáis por la zona, tiene dos yacimientos de icnitas en la playa de Santa Marina.

Aparcaremos en el aparcamiento que hay en la zona izquierda de la playa de Ribadesella, seguiremos el paseo que nos llevará al mirador Punta del Pozu. Al inicio del paseo encontraremos un panel informativo, a partir del cual tendremos una alternancia de estratos de calizas y margas oscuras con muchos fósiles marinos. Al final del mirador encontraremos unas escaleras de bajada al acantilado, al comienzo de la bajada hay tres huellas tridáctilas de dinosaurios bípedos, caminando hacia el oeste por el acantilado (con marea baja) hay más icnitas de bípedos y cuadrúpedos. Sinceramente, cuando llegué las escaleras de bajada al acantilado estaban rotas y no se podía acceder al acantilado. Además no fui capaz de ver las huellas tridáctilas de la zona de las escaleras, esto me dejó muy decepcionada. Me apena que el acceso esté en esa situación de abandono, si estuviese mejor mantenido y señalizado habría más afluencia de personas interesadas en paleontología.
Acantilados de Tereñes
Para acceder a los yacimientos debemos tomar la salida en dirección Ribadesella desde la Autovía del Cantábrico. Desde ahí tomaremos una carretera en dirección Tereñes, un pueblecito que atravesaremos. Al final del pueblo veremos dos restaurantes, ahí aprovecharemos para aparcar el coche y caminaremos hacia el sendero que bajará al acantilado.

El camino de acceso al acantilado no es complicado, nunca olvidéis el calzado de montaña para no resbalar. Además tened en cuenta que debemos bajar con la marea baja porque si no no podremos acceder. Aquí nos ocurrió como en Ribadesella, las escaleras de bajada al acantilado no estaban en buenas condiciones. Una vez hemos bajado las escaleras debemos avanzar 80 metros en dirección este, hasta llegar a un estrato de caliza arenoso-margosa grisácea con una superficie muy irregular. Estas irregularidades son provocadas por las huellas de ornitópodos, también hay varias icnitas de terópodos. Esta roca mostró por primera vez en el jurásico español un comportamiento gregario en ornitópodos.

Obtenido de la Sociedad Española de Paleontología
Debajo de este estrato hay otro con pisadas de un dinosaurio carnívoro bípedo de gran tamaño. Si seguimos hacia el oeste, a unos 90 metros de la escalera y, después de rebasar un entrante del acantilado, alcanzaremos un estrato de arenisca margosa inclinado hacia el mar con icnitas de un cuadrúpedo, se sospecha que es un estegosaurio.
Mas hacia el oeste hay otro yacimiento con huellas de ornitópodos, pero no nos atrevimos a seguir.
De este yacimiento no puedo poner imágenes porque debido a lo inclinado del terreno, que hacía complicado moverse, lo resbaladizo que estaba y que no fuimos capaces de ver nada… Me fue imposible hacer fotografías.
Hasta aquí mi aventura buscando huellas de dinosaurios por Asturias, me quedó un sabor agridulce por la falta de señalización de los yacimientos, la falta de cuidado de sus accesos y la falta de indicación de las huellas. Por otro lado, la belleza del entorno, sus exuberantes paisajes llenos de vida y la geología que nos rodea durante todas las rutas lo convierten en una experiencia inolvidable. Os animo a hacer este recorrido, si veis más huellas que yo podéis meteros conmigo, reconozco que soy bastante torpe.
Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola!
Yo encontré algunas opciones más en este libro:
https://www.cervantes.com/libro/9788460913672/guia-del-jurasico-de-asturias-rutas-por-los-yacimientos-de-huellas-de-dinosaurios/
La de la playa de Vega están un poco (poco) mejor indicadas, aunque la playa en sí, y la ruta por el desfiladero de Entrepañas ya merece la pena.
Las de la playa de Merón son más fácilonas, para llegar y para encontrar (recomendable controlar la hora de la pleamar)
Gracias por el blog!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias!
Me gustaMe gusta