Volvemos a viajar… Pero con responsabilidad

Después de más de tres meses encerrados por una pandemia volvemos a poder salir a visitar lugares, pero estas visitas deben ser realizadas con responsabilidad y precaución. En esta entrada os daré una guía de buenas prácticas para visitar nuestro entorno, para ello he consultado a Enoch Martinez (@EnochMM en Twitter) que es ambientólogo y guía de media montaña y conoce muy bien las precauciones que debemos tomar.

Lo primero que debemos tener en cuenta es evitar que la pandemia que nos ha encerrado en casa vuelva. Para ello debemos viajar con las personas con las que convivimos, si lo hacemos con amigos debemos evitar formar un grupo grande, mantener la distancia (2m, pensad en lo que ocupa un pangolín o un oso hormiguero) y no olvidar llevar mascarilla.

Oso hormiguero gigante, tienen muy mala leche y por eso los tomo como medida
Si no sabes cuándo estás manteniendo la distancia adecuada piensa en si cabe este oso hormiguero de 2m de largo. Imagen tomada por Barloventomagico (https://www.flickr.com/photos/barloventomagico/)

Pero hay muchas más cosas que debemos tener en cuenta si queremos pasear por el campo de un modo seguro para nuestra salud:

  • Calzado: siempre llevaremos un calzado cerrado cómodo, transpirable, impermeable, con buen agarre, si puede ser, que nos proteja los tobillos. Debe ir acompañado de calcetines cómodos y gruesos que llevaremos altos para evitar picaduras de garrapatas y otros bichos.
  • Pantalón: para entrar en el campo debe ser largo, hemos tenido una primavera lluviosa y esto hace que haya zonas con hierba alta. Estas circunstancias provocan que insectos, como las garrapatas y los tábanos, sean abundantes y estén deseosos de enganchar una víctima.
  • Ropa cómoda: para caminar por el campo debemos ir cómodos. Evitaremos colores chillones para no llamar la atención de la fauna local, aunque siempre conviene llevar algo llamativo en la mochila para que puedan localizarnos si nos perdemos. Nunca vayáis sin camiseta o en bañador pues podréis sufrir quemaduras y picaduras. Siempre id preparados para la zona que vamos a visitar y la época del año, no es lo mismo caminar por dunas que hacerlo por la nieve.
  • Repelente de insectos: usándolo nos evitaremos sustos indeseados que nos pueden arruinar una buena excursión.
  • Crema solar: si vamos a una zona muy soleada no debemos olvidar proteger nuestra piel, es muy recomendable llevar gafas de sol y una gorra que nos cubra la cabeza. Evitaremos siempre las horas de más calor, las mejores excursiones se hacen temprano o cuando el sol está mas bajo. Personalmente prefiero madrugar porque es cuando las aves están más activas, además si me entretengo no corro peligro de que se haga de noche.
  • Agua fresca y algo de comer: debemos hidratarnos siempre, si la ruta es exigente llevaremos algo que nos aporte glucosa para evitar problemas. Unas piezas de fruta siempre son buena idea. No bebáis de ríos, fuentes o cursos de agua, no es seguro.
  • Un pequeño botiquín: en el campo es normal hacerse algún rasguño, rozaduras, ampollas, etc. Si desinfectamos rápidamente no habrá ningún problema. No olvidéis llevar vuestros medicamentos si estáis bajo algún tratamiento, puede que la excursión se alargue porque estéis viendo algo interesante y volváis más tarde de lo previsto a casa. Lo ideal es que cada uno lleve el suyo.
  • La batería del móvil debe ir bien cargada y llevar una batería adicional por si acaso. Es muy importante porque nuestro móvil nos puede salvar la vida en caso de emergencia.
  • Mapa de la zona: si no hay buena cobertura llevad un plano de la zona para evitar perderos. Si la cobertura es buena os aconsejo que os llevéis el plano de la ruta en el móvil. Consultar y planear la ruta en Wikiloc es buena idea porque tienen mucha información útil (https://es.wikiloc.com/), su aplicación para el móvil es más que recomendable. Guardad siempre la ubicación GPS del coche para saber volver.
  • Compañía: nunca vayáis solos de ruta, ante un accidente nadie os podrá ayudar. Id con gente de confianza y dad información de vuestra ruta a vuestros familiares por si pasa algo que sepan dónde buscaros.

Además de lo anterior no debemos olvidar una bolsa para recoger nuestros residuos. Da igual que sean orgánicos, debemos dejar el entorno como si no hubiésemos pasado por allí. Sed cuidadosos y echad todo en la bolsa, al volver la podréis dejar en el contenedor de basura que encontréis. Cualquier cosa que dejemos puede afectar al ecosistema de la zona, no olvidéis esto.

Lagartija marrón tomando el sol. Debemos cuidarla no dejando residuos
Los ecosistemas son muy delicados, cualquier cosa que dejemos en el lugar visitado afectará a sus habitantes. Si no dejamos nada los estaremos protegiendo

Otra cosa que debemos tener en cuenta es no tocar nada, no llevarnos piedras, no coger flores… Podemos hacerles fotos para tener un buen recuerdo, es importante llevar siempre la cámara con nosotros, unos prismáticos nos ayudarán a ver los animales desde la distancia sin molestarles. No os acerquéis a los animales, pueden asustarse y morder o transmitirnos enfermedades. Si veis ejemplares de especies protegidas, sus nidos o refugios nunca compartáis su ubicación exacta en redes sociales porque les estaréis poniendo en peligro. Es muy importante ser silenciosos para evitar ahuyentar a los animales y así poder verlos en su habitat, por favor no llevéis altavoces con música. Os recomiendo descargar la aplicación Birdnet de la universidad de Cornell para reconocer los cantos de las aves, es muy fácil de usar y muy didáctica (https://play.google.com/store/apps/details?id=de.tu_chemnitz.mi.kahst.birdnet&hl=es_419).

Un ave apoyada en una estructura metálica nos mira, es marroncita con la cabeza amarilla y gris
Si somos respetuosos y no hacemos ruido podremos ver más animales en su hábitat

Tampoco hagáis torres de piedras, pues no sólo podéis estar arruinando el cobijo de los seres vivos que viven en ellas, sino que además en muchos lugares este tipo de construcciones se usan para delimitar fincas y podéis crear conflictos. Lo mismo si véis una torre ya hecha, no la toquéis por si acaso.

Cuando visitemos una zona de alto valor medioambiental, no salgáis de los senderos y zonas delimitadas, evitaremos dañar el ecosistema. Evitad llevar a vuestras mascotas porque sus excrementos contaminan la zona, además de que asustan a la fauna local e incluso pueden cazar algún ejemplar.

No debemos salirnos de los senderos, están ahí por nuestra seguridad

Hay una cosa de la que no se suele hablar y que creo que es importante: durante nuestras salidas al campo puede que encontremos algún fósil o algo que se le parezca ¿Qué debemos hacer con ello? Para resolver estas dudas he consultado con Arturo Gamonal (@Gamokhan en Twitter) que, como paleontólogo, es quien mejor nos puede aconsejar.

Trilobitomorfo del Cambrico medio de Canadá
Podemos encontrar rocas con impresiones que nos llamen la atención, pueden ser fósiles importantes

Debemos estar atentos siempre porque podemos encontrar algo de gran interés científico que aporte mucha información sobre el pasado de la zona. Si vemos algo le haremos una foto (usaremos algo que tengamos a mano para ponerlo al lado como referencia de tamaño), tomaremos las coordenadas GPS del lugar y haremos una descripción de la zona. No debemos tocarlo bajo ninguna circunstancia y mucho menos moverlo, su posición aporta información muy importante. Una vez tengamos datos de su ubicación, fotos y una descripción con referencias que ayuden a encontrarlo, enviaremos esos datos a la institución de patrimonio de la zona. Esto es lo más complicado del asunto ¿A quién dirigirnos? Lo más sencillo es comunicarlo al museo local más cercano o a universidades:

Es importante seguir esta recomendación, además si el hallazgo es importante nos mencionarán en su publicación como agradecimiento. Encontrar algo puede ayudar a dar trabajo a investigadores y estudiantes, es una bonita forma de hacer ciencia ciudadana.

Otro tema interesante es ¿Qué hacer si vemos un animal herido? En este caso llamaremos al Centro de Recuperación de Especies de la provincia en la que estemos. No debemos tocar al animal ni acercarnos. En este enlace encontraréis los contactos de los centros de cada provincia: https://vidasilvestreiberica.org/centros-de-recuperacion-de-fauna-de-espana/. Si véis un pollito en el suelo no lo cojáis, os dejo estos consejos de SEO Birdlife:

Pasos a seguir si vemos un pollito en el suelo
Esta imagen debemos tenerla siempre presente si vemos un pollito en el suelo

No debo olvidar la cosa más importante: jamás hagáis fuego en el campo, no os intentéis hacer una barbacoa o cocinar allí, llevad la comida ya preparada. Una brasa mal apagada o una llama descontrolada pueden destruir muchos kilómetros de vegetación, destruyendo todo el ecosistema, además de poner en grave peligro a las personas que trabajarán para detener el incendio. Tampoco tiréis colillas al suelo, todo debe ir a la bolsa de resíduos que se irá con vosotros hasta el contenedor más cercano. Si estamos de ruta y vemos que hay una zona ardiendo debemos llamar rápidamente al 112.

Con estas recomendaciones creo que estáis preparados para disfrutar de una buena excursion por el campo de forma responsable y respetuosa. No olvidéis las ganas de disfrutar y pasarlo bien. Espero tener muy pronto nuevas entradas con rutas interesantes para que las disfrutéis.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s