Puente Viesgo, mucho más que un tesoro del Paleolítico

Os propongo un viaje por uno de los lugares que más me han sorprendido. En él no sólo se pueden visitar cuevas en las que el arte rupestre os dejará sin aliento, además el sendero que recorre la orilla del río Pas nos muestra un paisaje de inmensa belleza.

Mi consejo es que vayáis temprano a las cuevas para reservar la visita, las visitas se reservan en la entrada al recinto y se hace por orden de llegada. Los grupos son muy reducidos para no dañar las pinturas. El precio de la entrada es muy asequible y merece la pena comprar entradas para entrar en la Cueva de Las monedas y en la Cueva del Castillo, ambas nos ofrecerán estilos diferentes de arte pese a su cercanía.

Para acceder al monte Castillo iremos a Puenteviesgo, muy cerca de Torrelavega, atravesaremos el pueblo y subiremos por la carretera que nos llevará a las cuevas. Os pongo el mapa para que os podáis ubicar con facilidad. Llevad un buen calzado antideslizante porque vais a caminar por zonas muy resbaladizas debido a la humedad, si tenéis dificultades para caminar no os recomiendo este plan.

Ahora que nos hemos ubicado, vamos a conocer mejor este conjunto de cuevas. En Monte Castillo hay cuatro cuevas en las que se ha encontrado arte rupestre paleolítico, sólo dos de ellas son visitables. Debido a la riqueza de las pinturas que contienen y su valor histórico fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

El río Pas de un tono oscuro cruza Puente Viesgo entre árboles erosionando una roca caliza blanca, dándole formas caprichosas
Podemos ver cómo el río Pas ha erosionado la roca caliza a su paso por Puente Viesgo

¿Por qué hay tantas cuevas en el Monte Castillo? Esto se debe a la geología del monte: nos encontramos en un paisaje kárstico cuya composición caliza se disuelve con agua. En zonas con climas húmedos o aguas subterráneas a lo largo del tiempo se producen procesos de meteorización química (la disolución y carbonatación que forman esas cavidades con estalactitas y estalagmitas que tanto nos gustan). Para que os hagáis una idea, Monte Castillo es como un queso emmental: si lo pudiéramos abrir nos encontraremos que está lleno de agujeros. La erosión hizo posible que algunos de estos huecos quedasen accesibles desde la superficie, dando cobijo a los seres humanos desde hace 150 000 años como mínimo. En su interior se han encontrado restos de la actividad de Homo sapiens y de Homo neanderthalensis, además de restos de flora y fauna que nos indican cómo era el clima en las distintas épocas de la historia de dichas cuevas.

La visita a las cuevas es guiada, me gustaron mucho los guías porque explicaban con todo detalle y rigor el contenido de las cuevas. Quiero aprovechar para agradecerles su trabajo.

Cueva El Castillo

Comenzaremos visitando la cueva El Castillo. Nos encontramos ante una cavidad con 26 niveles, en los cuatro inferiores se han encontrado hallazgos de ocupación humana desde el Paleolítico inferior hasta el Paleolítico medio. En estos niveles inferiores se han encontrado restos de fauna como ciervos europeos, renos, gamos, corzos, un antepasado de las vacas (Bos primigenius), bisones, rebecos, un género extinto de rinoceronte, caballos, elefantes, leones, leopardos, hienas de las cavernas, lobos, perros salvajes, osos cavernarios, marmotas, erizos, lepóridos y tejones. Esto nos indica que hubo etapas con un clima cálido y otras con un clima muy frío. En los niveles superiores a éstos se han encontrado restos del musteriense con una fauna similar a la de los niveles inferiores a la que se añaden aves como buitres, córvidos, picogordo común, cernícalos y grajillas.

En el nivel 18 se han encontrado restos que parecen corresponder al periodo Auriñaciense, aunque aún está sin confirmar. La fauna sigue siendo similar a la de los niveles inferiores, encontrándose restos de animales de climas cálidos en unos estratos y de climas fríos en otros.

En los niveles superiores se han hallado restos que corresponden al periodo Magdaleniense, el Paleolítico superior. Aquí la fauna nos muestra que fue una época muy fría, correspondiente al periodo glacial Würm III. Como véis, esta cueva nos habla de los cambios climáticos que sucedieron en el pasado, permite además estudiar cómo afectaron a la fauna y flora de la zona.

Otra curiosidad de esta cueva es que en ella convivieron neandertales y humanos modernoshace 40 000 y 28 000 años.

Manos en negativo sobre la roca, ponían la mano en la piedra y soplaban el pigmento por encima, dejando la forma de la mano rodeada de un halo rojo
Las manos son muy características de esta cueva. Imagen obtenida de El Diario Cantabria (www.eldiariocantabria.es)

Las pinturas rupestres aparecen en las zonas más profundas de la cueva, separadas de la zona cercana a la entrada (donde vivían). Esto indica que para ellos el arte rupestre era algo privado. Nos llamará la atención las manos plasmadas en negativo, las hacían soplando el pigmento detrás de la mano, quedando la mano en el color de la roca rodeada del tono rojizo del óxido de hierro que usaban para pintar. También encontraremos una zona llena de círculos. En las zonas superiores encontraremos representaciones animales y grabados. Es un recorrido por la evolución del arte primitivo que nos hará pensar. En esta cueva vais a contemplar el arte paleolítico más antiguo del mundo, de hace 40 800 años, es algo que emociona.

Cueva de las Monedas

Al salir de la cueva El Castillo si seguimos caminando por el camino que va hacia nuestra derecha, nos encontraremos con las entradas a la Cueva de las chimeneas y a la cueva de La Pasiega, ambas cerradas al público, seguiremos nuestro paseo hasta llegar a la Cueva de las Monedas.

Esta cueva debe su nombre a un curioso hallazgo que se hizo en su interior: 23 monedas de la época de los reyes católicos dentro de una sima de la cueva.

Comparada con la cueva de El Castillo, Monedas hará las delicias de los aficionados a la Geología. Es una maravilla ver todas esas estalactitas, estalagmitas, coladas, discos y columnas producidos por ese carbonato cálcico arrastrado por las gotas de agua que se han ido filtrando, a lo largo de miles de años, por esa cavidad; además de terrazas de coladas que corresponden a dinámicas fluviales. Las pinturas se encuentran en una sala al fondo de la cueva, esto es otra muestra de que el arte rupestre no era algo que se hacía a la vista de todos, sino en un entorno íntimo, aislado del resto del grupo. Éste arte es más moderno que el de la Cueva de El Castillo, son trazos negros que representan animales y símbolos. Pero no por esto es menos importante, los dibujos son impresionantes y además sus autores nos están contando cómo era la época en la que vivían, ya que representan animales de clima frío. Emociona entrar e interpretar lo que nos cuentan las personas que vivieron allí.

Un caballo dibujado sobre la roca, parece un dibujo a carboncillo pero sin sombras. En esa época usaban la roca para proporcionar volumen a sus obras
Un caballo dibujado en la Cueva de las Monedas (imagen obtenida de https://turismodecantabria.com)

Paseo por el río

Hemos estado en las cuevas y nos han encantado pero no podemos perdernos la belleza de Puente Viesgo, el pueblo es muy bonito, se come genial y tiene un punto de información de la red Natura 2000 que debemos visitar para tener información sobre rutas de la zona. Es muy recomendable entrar.

Dejaremos a nuestra derecha el punto de información y continuaremos caminando por la Vía verde del Pas hasta llegar a un puente, lo cruzaremos para caminar por la senda que surgirá a nuestra derecha.

Puente sobre el río Pas, es un puente de hierro cuyo color rojizo destaca sobre el verde del paisaje y del río y el blanco de la roca
El puente sobre el Pas que debemos cruzar para recorrer la senda que trascurre por su orilla

Comenzaremos a caminar por el paseo fluvial a la orilla del río, aquí agradeceremos el calzado antideslizante para no patinar. Nos llamará la atención la blancura de la roca caliza erosionada por el paso del río, el contraste es impresionante. Además encontraremos algunas rocas detríticas. Pero no sólo la Geología nos deslumbrará, estamos ante un bosque de ribera muy exuberante con fauna en la que podremos encontrar cormoranes pescando, truchas enormes en el río y si tenemos suerte podremos ver salmones. Un paseo muy agradable para hacer después de comer, habiendo visto las cuevas por la mañana. Para mí es la mejor forma de despedirse de este precioso lugar.

El contraste del bosque con la piedra tan blanca da una sensación fantasmagórica
El exuberante bosque de rivera contrasta con la piedra blanca
Una enorme pared de roca blanca desgastada por el paso del agua del río
Afloramiento de roca desgastado por el paso del río
Una trucha moteada nada en las transparentes aguas del río
Una trucha nada en las limpias aguas del Pas

Espero que os haya gustado esta escapada que os propongo, si ha sido así compartidla. Nos vemos en próximas rutas.

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Puente Viesgo, mucho más que un tesoro del Paleolítico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s