En esta entrada os voy a hablar de dos yacimientos de enorme interés debido a la gran cantidad de restos encontrados y a su buen estado de conservación. Puede visitarse sólo el yacimiento de Ambrona, que cuenta con un pequeño museo.
Ambrona, un pequeño pueblo cercano a Medinaceli alberga un espacio museístico que al llegar nos puede parecer pequeño y antiguo, pero que alberga información sobre dos yacimientos que son de gran relevancia y han sido excavados durante décadas. La zona en sí es un tesoro: se estima que Ambrona tiene una superficie de yacimiento de 6 000 metros cuadrados y Torralba, la localidad vecina, se estima que tiene 3 800 metros cuadrados de yacimiento. En ambos se han encontrado restos de animales del Pleistoceno, pero también industria lítica de los humanos que habitaban la zona hace 400 000 años. Conociendo estos datos no parece justo que la zona tenga un museo tan pequeño y desactualizado, merece mejores instalaciones que la pongan en valor. Esto ya se propuso en 2007 por Manuel Santonja Gómez y Alfredo Pérez González, podéis leer el artículo donde describen su proyecto aquí: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2597620 . Han pasado muchos años desde esta propuesta y las instalaciones de Ambrona siguen sin mejorarse, ojalá esto cambie algún día porque daría mucha vida a la zona y la gente vería lo interesante del lugar.
Después de este desahogo por el estado del lugar, vamos a ver cómo llegar. Acceder es muy sencillo, desde la A2 encontraremos la salida en el Km 145 en dirección a Medinaceli (oeste), ahí desembocaremos en la N-II, desviándonos más adelante hacia Fuencaliente de Medinaceli y Torralba del Moral. Pasado Torralba encontraremos un desvío a Ambrona.

Al llegar nos encontraremos con dos edificios: uno es la zona del museo y el otro es una zona de yacimiento. Los horarios de visita son:
- De octubre a marzo: de 10 a 14 y de 16 a 18h
- De abril a septiembre: de 10 a 14 y de 16 a 20h
- Domingos y festivos: de 10 a 14h
- Lunes y martes cerrado excepto festivos y vísperas de festivos.

Al entrar en la zona de museo tenemos una pequeña exposición que nos explica de forma clara cómo era la zona del yacimiento en el pasado y quienes la habitaban, nos ponen en contexto lo que allí han encontrado. Es interesante, sobretodo ver la variedad de restos arqueológicos y paleontológicos hallados en la zona.

En estas instalaciones descubriremos que Ambrona se encuentra al fondo de un valle kárstico (originado por la meteorización química de rocas como dolomías, yesos, calizas, etc.) situado entre las localidades de Torralba, Ambrona y Conquezuela. Torralba se encuentra en el valle del arroyo Mansegal. Toda esta zona se compone de formaciones de arcillas rojas, yesos del Keuper, y depósitos carbonatados Triásico-Jurásicos.
Cada yacimiento es de una época distinta: el de Ambrona es de hace unos 350 000 años (400 000 en la unidad inferior), mientras que el de Torralba es de hace unos 200 000 años. Nos encontramos en una zona que en aquellas épocas debía ser un valle salpicado de lagunas y charcas. El clima se cree que era templado y relativamente húmedo.
En ambos yacimientos se han encontrado restos de fauna, pólenes, y también restos de industria lítica. En las primeras investigaciones se asociaron ciertas marcas de los restos óseos a trabajos realizados por el hombre con estas herramientas, pero en estudios posteriores se ha visto que se corresponden a fenómenos naturales y que la cantidad de huesos tallados por el hombre es muy poca.

Yacimiento de Ambrona
Es este yacimiento el más excavado y estudiado, se ha trabajado en él desde 1914 hasta 2013.
Los restos de mamíferos encontrados se corresponden con: Crocidura sp. (musaraña), Microtus brecciensis (un roedor de la familia de los hámsteres, lemmings y ratas campestres), Arvicola aff. sapidus (rata de agua meridional), Apodemus aff. sylvaticus (ratón de campo), Oryctolagus sp. (conejo), Canis lupus cf. mosbachensis (lobo de Mosbach), Panthera (Leo) cf. fossilis (un león de las cavernas primitivo), Vulpes sp. (zorro), Crocuta crocuta aff. praespelaea (una hiena de las cavernas primitiva), Palaeoloxodon antiquus (elefante antiguo), Stephanorhinus hemitoechus (rinoceronte de nariz tabicada), Equus caballus torralbae (caballo de Torralba), Cervus elaphus (ciervo común europeo), Dama cf. dama (gamo), Capreolus sp. (corzo), Megaloceros aff. savini (ciervo megacero) y Bos primigenius (toro primitivo).
Se encontraron restos de aves: Anser anser (ganso), Tadorna ferruginea (tarro canelo), Tadorna sp. (tarro blanco), Anas acuta (pato rabudo), Anas strepera (ánade friso), Anas sp. (pato), Mergus merganser (serreta grande), Anseriformes indet. (ejemplares de ánade sin determinar), Fulica cf. atra (focha común), Otis tarda (avutarda común) y Vanellus vanellus (avefría europea).
No debemos olvidarnos de la herpetofauna: Bufo bufo (sapo común), Bufo calamita (sapo corredor), Discoglossus cf. jeanneae (sapillo pintojo meridional), Hyla arborea (ranita de san Antonio), Pelobates cultripes (sapo de espuelas), Pelodytes punctatus (sapillo moteado común), Rana perezi (rana común), Rinechis scalaris (culebra de escalera), Natrix sp. (culebra), Lacertidae (saurópsidos indeterminados) y Colubridae indet. (colúbridos indeterminados).
En peces se ha encontrado Chondrostoma arcasii (bermejuela).
Como véis hay una gran cantidad de fauna. Lo más destacado es la gran presencia de restos de Palaeoloxodon antiquus, debido a esto podemos encontrar una reconstrucción de este animal en el exterior del museo.

La información completa sobre los mamíferos encontrados en Ambrona la tenéis el el siguiente paper de Carmen Sesé y E. Soto: https://www.researchgate.net/publication/39377643_Mamiferos_del_yacimiento_del_Pleistoceno_Medio_de_Ambrona_Soria_Espana_Analisis_faunistico_e_interpretacion_paleoambiental
En este yacimiento se realizaron análisis polínicos que determinaron una vegetación formada por pinos, enebros, sabinas y gramíneas. En las zonas del río había un bosque de ribera formado por alisos, sauces y olmos. También se han encontrado pólenes de robles, abedules, castaños, avellanos y nogales. Estos últimos sugieren unas condiciones climáticas suaves.
La industria lítica que se ha encontrado es muy rica en cuanto a cantidad, parece que eran piezas ya elaboradas que se abandonaron aquí con materiales procedentes de zonas situadas a varios kilómetros de distancia. Se corresponden con la industria Achelense.
Yacimiento de Torralba
La zona de Torralba ha sido mucho menos investigada que la de Ambrona. Es un yacimiento achelense del Holsteiniense (Pleistoceno Medio). Hay capas que muestran un paisaje lacustre somero y otras que muestran una zona fluvial. La mayor concentración de restos de fauna e industra lítica se encuentra en la capa fluvial, la ubicación y posición de los restos muestra que fueron arrastrados por el agua. La fauna hallada es muy similar a la encontrada en Ambrona.

En Torralba se han encontrado menos restos de industria lítica, lo que sugiere que había menos presencia humana en esta zona y esta época. Parece que los útiles ya los trajeron fabricados de otras zonas, pues no hay restos del proceso de fabricación. Este es uno de los yacimientos achelenses más modernos del sur de Europa.
Podéis conocer con detalle las investigaciones realizadas en estos yacimientos en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/268977496_Los_yacimientos_arqueo-paleontologicos_de_Ambrona_y_Torralba_Soria
Si queréis saber más sobre la industria lítica de Ambrona, este paper es muy interesante: https://www.researchgate.net/publication/292720233_La_industria_litica_de_Ambrona_Caracteristicas_generales_y_contexto_estratigrafico
Después de la visita al museo podemos acceder al yacimiento. No olvidemos que el complejo museístico se encuentra en la llamada «Loma de los Huesos», lo que indica que ahí se han encontrado restos. Se conserva una excavación en un recinto cerrado, en ella podemos ver parte del material encontrado in-situ. A mí este yacimiento me gustó porque se ve cómo es una excavación, pero me faltaron carteles explicativos que explicasen cuándo se excavó y cómo es la labor de un paleontólogo.

Aprovecho esta entrada para hacer un homenaje a la arqueóloga Dolores Echaide, quien dedicó una gran parte de su vida a estos yacimientos. Gracias a su labor de documentación se conocen en detalle los trabajos realizados en las distintas excavaciones. Podéis conocer más sobre su figura aquí: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7291630
Como véis, muy cerca de Medinaceli hay dos yacimientos de gran relevancia científica, en los que queda aún terreno por excavar y que merecen ser conocidos. Creo que si se invirtiera en modernizar su museo y darlo a conocer, traería riqueza a las poblaciones de Torralba y Ambrona. Por esta razón os animo a visitar la zona y a compartir esta entrada, cuantos más conozcamos y visitemos el lugar más famoso se hará y puede que así consigamos que se invierta en él.
Debo agradecer la información de los yacimientos a Abel Moclán Ramos, investigador del CENIEH. Me ha ayudado mucho a comprender y valorar este lugar.
¡Os espero en futuras escapadas!