Las Lagunas de Ruidera: geología, biodiversidad y arqueología

Hoy os llevo a un lugar de gran belleza situado en Castilla la Mancha, entre Ciudad Real y Albacete. En nuestra visita nos encontraremos lagunas de increíbles aguas azules, rodeadas de vegetación y en las que la vida fluye. Además en este lugar se esconden varios yacimientos arqueológicos muy interesantes.

Las Lagunas de Ruidera son un conjunto fluviolacustre conformado por 15 lagunas conectadas entre sí por cascadas y canales. Se encuentran en el cauce del Alto Guadiana, situado en el borde noroeste del Campo de Montiel. Este paisaje conforma una zona de altiplano (desde los 700 a los 880 metros de altura) que a su vez es un acuífero de origen kárstico formado por materiales del Jurásico situados sobre facies Keuper impermeables del Triásico. Fue declarado parque natural el 13 de septiembre de 1979 debido a la belleza de su paisaje y su gran biodiversidad. Además está declarado como Lugar de Interés Geológico por el IGME. Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos europeos de lagos relacionados con barreras tobáceas.

Laguna de la Lengua, sus aguas azules y sus tobas conforman un conjunto de gran belleza

Comenzaremos nuestra ruta en el Castillo de Peñarroya. Si bien este castillo no tiene interés científico, el hecho de estar en la cabecera del pantano de Peñarroya le hacen un lugar idóneo para hacer fotografías. Además al mirar las aguas del pantano nos llamará la atención su color azul turquesa, este color nos acompañará durante toda la excursión porque lo veremos en las lagunas. Se debe a los procesos químicos de precipitación y disolución de carbonatos (básicamente calcita) en los acuíferos que vierten sus aguas a las lagunas.

Seguro que no os creéis que os haya traído aquí por la belleza del paisaje y para explicaros el color del agua… ¿Os surge la sospecha de que aquí hay algo más? Efectivamente, muy cerca de este punto hay una «motilla». Una motilla es un poblado fortificado de la Edad del Bronce, tiene planta circular y está situado en una zona llana. El ejemplo más representativo de una motilla es la Motilla del Azuer en Daimiel, de la que espero poder hablaros en el futuro.

Mapa con la ubicación de la Motilla del Retamar respecto al castillo de Peñarroya
Mapa de la ubicación de la Motilla de Retamar

La motilla que tenemos cerca es la Motilla del Retamar, esta motilla ha sido estudiada en varias campañas de excavación realizadas por la Universidad Autónoma de Madrid. Es el yacimiento de esta zona sobre el que se tiene más información. Está formada por dos anillos pseudoconcéntricos de muralla, no se han encontrado restos de viviendas fuera de sus murallas, por lo que parece que los habitantes vivían bajo la protección de las mismas. Se ha documentado la existencia de restos de una torre central pero parece corresponder a la etapa de ocupación por los íberos, si bien no se descarta que estuviera asentada sobre una estructura anterior correspondiente a la Edad del Bronce, aún no hay pruebas que lo confirmen. En esta motilla se han encontrado cerámicas con buenos acabados, en las que se han aplicado alisados y bruñidos. Se ha estudiado la procedencia de la cerámica empleada y se ha confirmado que tiene un origen local. El material lítico encontrado aquí es muy escaso. También se han encontrado y documentado piezas de metal, como doce puntas de flecha, tres puñales de remaches y punzones de cobre. Como curiosidad indicar que también se encontró un botón de marfil y conchas perforadas de moluscos marinos, esto indica que había comercio y movimiento de personas desde zonas costeras. También se han hallado escorias de cobre, lo que indica que las piezas se elaboraban en el poblado. Muy cerca de esta motilla se encuentra la Motilla de Santa María, si bién no he encontrado su ubicación exacta.

Otro yacimiento interesante son los Abrigos de Cueva Maturras, situados en el margen derecho del Alto Guadiana, en una de las laderas del Pantano de Peñarroya. Son un conjunto de tres cavidades interconectadas entre sí. Estas cavidades fueron sometidas a un sondeo en el año 1996, encontrándose niveles arqueológicos en uno de ellos. Se ha encontrado un conjunto funerario, cuidadosamente clausurado, con 4 individuos inhumados en una estructura rectangular marcada por una hilera de piedras. Al otro lado de la sala se depositaron sus ajuares funerarios para posteriormente prenderles fuego. Estos restos se han datado como pertenecientes al Calcolítico (6000 a.C al 4000 a.C). Cerca de la entrada del primer abrigo se localizan los Morteros de Maturras, cavidades realizadas en la piedra para machacar todo tipo de materiales.

Nuestro siguiente punto a visitar será la población de Ruidera. Aquí encontraremos la oficina de información del parque, cuya visita es muy recomendable para obtener información sobre el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Justo al otro lado de la carretera encontraremos una explanada en la que dejar el coche, nos sorprenderá encontrarnos con un edificio cerrado que anuncia una exposición arqueológica, ahora que sabemos que hay yacimientos en la zona surge la duda de por qué no está abierta.

Mapa con la ubicación del centro de formación y la ruta caminando a la Cascada del Hundimiento

Desde el centro de información podemos dar un pequeño paseo hasta la Cascada del Hundimiento, en nuestro camino nos encontraremos con la Laguna del Rey. En esta laguna podemos apreciar la blancura del sedimento de su fondo que, sumado a la composición de sus aguas, hacen que las veamos de ese color tan llamativo. Esta laguna es de las más profundas del parque, con veinte metros de profundidad. Pese a que nos llama la atención la claridad de sus aguas, según un informe del IGME esta laguna sufre vertidos incontrolados de las urbanizaciones e instalaciones de recreo. Se comunica con la Laguna colgada a través de un canal, se alimenta de agua principalmente de manera superficial cuando rebosan las lagunas del tramo medio del complejo lagunar y a través del valle de las hazadillas. Su fondo está formado por materiales impermeables del Triásico que hacen que las filtraciones subterráneas sean muy escasas y se mantenga el agua

Laguna del Rey, nos llama la atención sus aguas cristalinas sobre el lecho blanquecino, al fondo se ve turquesa. Hay vegetacion en sus orillas y una pequeña cascada
Laguna del Rey

En todas las lagunas que componen este entorno podemos encontrar fauna ictiológica con peces como Carpas, Cachos, Lucios, Bogas del Guadiana, Percas Americanas, Barbos Cabecicortos, Colmillejas, Pardillas, Frailes y Peces Sol. Os animo a aprovechar que las aguas son claras para verlos.

Continuaremos avanzando hasta llegar a la Cascada del Hundimiento. El origen de esta espectacular cascada es bastante reciente, ya que fe provocada en 1545 por una gran avenida de agua debida a una riada. Esta avenida colapsó de forma parcial el extremo suroccidental de la repesa que cierra la cercana Laguna del Rey, haciendo que sus aguas formasen un pasillo profundo (“El Hundimiento”). Debido a este derrumbe nació esta bella cascada de quince metros, junto con sus características cortinas estalactíticas, que no sólo son un deleite para la vista sino que además tienen un gran interés sedimentológico.

Preciosa cascada rodeada de vegetación. Entre lo exuberante de su entorno y sus aguas turquesas, da la sensación de que estemos en un entorno tropical
Cascada del Hundimiento

Una bella cascada de interés geológico, una hermosa laguna con su ecosistema… pero también tenemos historia, muy cerca de aquí tenemos dos motillas: Motilla la Moraleja y Motilla Cueva Morenilla. Os muestro su ubicación en el mapa obtenido del artículo de Rebeca Lenguazco.

Mapa con la ubicación de las motillas La Moraleja y Cueva Morenilla
Ma

Motilla la Moraleja y Motilla Cueva Morenilla son dos motillas que se encuentran equidistantes a 2,5 Km. Ambas se encuentran en pleno cauce del Guadiana, sobre un sustrato formado por dolomías y calizas dolomíticas. Si bien puede parecernos raro que estén tan cerca del cauce de un río, se han identificado zonas de paso en esas zonas y debemos pensar que en la Edad del Bronce el clima era más seco que en la actualidad. Parece que estaban en zonas que controlaban los pasos naturales y vados del Guadiana. A partir del análisis de toponimia se ha determinado que su población se dedicaba principalmente a la explotación ganadera y al control de las vías de comunicación. También se han documentado en las zonas colindantes dehesas y zonas de pasto que lo confirman.

El yacimiento de Cueva Morenilla aprovecha un pequeño afloramiento de travertino. No parece tener la estructura circular típica de este tipo de asentamientos, lo cual la hace bastante peculliar.

Estas dos motillas fueron descubiertas a finales del siglo XX debido a trabajos de prospección arqueológica, no se ha hecho ninguna excavación arqueológica ex profeso para conocer más sobre ellas. Por esta razón os pido que no las intentéis visitar y que las dejéis como están para no interferir en futuras excavaciones. La idea es que los arqueólogos encuentren la mayor información posible, si pisoteamos o removemos la zona haremos que se pierda información importante.

Continuaremos nuestro camino por la carretera que bordea las lagunas, debo indicar que me ha gustado mucho el detalle de que hay carril bici y zona habilitada para peatones. Pasaremos la Laguna del Rey y llegaremos a la Laguna de la Colgada. Esta laguna tiene una pequeña península, tras pasarla encontraremos una zona para dejar el coche y así podernos acercar y verla con tranquilidad.

Las tranquilas aguas de la Laguna de la Colgada forman un paisaje muy relajante que invita a quedarse
Laguna de la Colgada

Esta laguna, de dieciséis metros de profundidad, es la laguna más grande del parque natural. La zona de carrizales de su península me parece ideal para dedicarse a observar aves, para ello nos tocará madrugar y estar en la zona antes de que la laguna se llene de piraguas que ahuyenten a las especies que aquí residen. Podremos encontrar especies como la Focha, Porrón común, Pato colorado, Somormujo lavanco y Ánade azulón. En invierno se deja ver el Zampullín chico, Porrón moñudo, Ánade friso, Cerceta común, Cuchara común y Porrón pardo. En sus carrizales podemos ver el Calamón común, Escribano paliustre, Buitrón, Carricerín común y Carricero tordal. Si tenemos suerte podremos ver al Aguilucho lagunero cazando en la zona. En sus aguas claras podremos ver algún cangrejo de río, así como las especies de peces descritas anteriormente.

Un pato nada tranquilo por la laguna de aguas turquesas

Nuestra siguiente parada será la Laguna Batanas, dejaremos el coche en la zona habilitada en la Laguna Santo Morcillo y caminaremos unos metros hasta llegar a la cascada de Laguna Batana. Nos encontramos ante una laguna de drenaje abierto que recibe sus aguas de la laguna Santos Morcillo, colindante a ella, y desde la laguna Lengua mediante un flujo subterráneo. Esta laguna, de 11 metros de profundidad, tiene una característica cascada, en la que sus aguas discurren sobre tobas calcáreas.

Pero ¿Qué es una Toba? Una toba es una formación de piedra caliza muy porosa creada por los carbonatos que llevan las aguas, estos carbonatos se van depositando contra los obstáculos que encuentra el agua a su paso: plantas, musgos, algas, troncos de árboles caídos… Los carbonatos cubren estos restos biológicos y los recubren formando una roca, sobre la que volverá a crecer vida vegetal que se irá recubriendo formando un ciclo que da lugar a formaciones tan curiosas como las barreras que separan algunas de las Lagunas de Ruidera. Estos conjuntos tobáceos que encontramos se formaron en su mayor parte en el Cuaternario, aunque hay algunos más antiguos formados en el Pleistoceno.

Estas aguas ricas en carbonatos proceden de las zonas más elevadas del altiplano en el que se encuentran las lagunas. Estas zonas de materiales calcáreos filtran muy bien el agua de lluvia, que va diluyendo estos materiales, en su mayor parte Calcita, formando simas y cuevas, como la Cueva de Montesinos, y arrastrándolos hacia los acuíferos que alimentan las lagunas.

Para apreciar mejor las barreras tobáceas nos aproximaremos a la Laguna Lengua, tiene una zona para dejar el coche y parar a hacer fotografías. Nos dejará maravillados el azul de sus aguas y sus muros de travertino, otra forma de llamar a las tobas.

Laguna Lengua, de un precioso azul turquesa y al fondo sus muros de toba calcárea

Para mí esta laguna es la más espectacular con sus contrastes de color. Pese a sus aguas cristalinas, si os apetece un baño hacedlo sólo en las playas habilitadas para ello. Tampoco saltéis vallas para caminar sobre las tobas o acercaros a las cascadas, pues con ello estaréis contribuyendo a destruir un paisaje muy delicado.

Otra formación geológica que se da en estas lagunas son los estromatolitos, si bien se encuentran en su mayor parte sumergidos bajo el agua. Los estromatolitos son rocas formadas por actividad microbiana: son estructuras organosedimentarias litificadas laminadas, formadas por la acción de los microorganismos al atrapar y fijar el sedimento o al producir la precipitación de minerales.

Siguiendo nuestro camino llegaremos al mirador que hay en la unión de la Laguna Lengua con la Laguna Redondilla. Aquí apreciaremos cómo discurre el agua de una laguna a otra a través de las formaciones tobáceas:

Bellas cascadas transcurren sobre rocas calizas forradas de musgo, ese musgo se cubrirá de sedimentos calcáreos y se petrificará, haciendo crecer las tobas

En el margen izquierdo de la Laguna Lengua se encuentran unos pequeños abrigos, en ellos se han encontrado restos de cerámicas realizadas a mano que podrían ser de la Edad del Bronce, si bien aún no se ha podido determinar la época de estos restos ni el uso que se dio a estos abrigos. El material encontrado se encuentra en el Museo de Albacete.

Pero no todo van a ser lagunas, ahora toca ir a las zonas más elevadas para conocer mejor su interior y así ver la geomorfología de la zona. Subiremos hacia la Cueva de Montesinos.

Una sima oscura se abre en mitad de una zona de tierras rojas. Estamos ante la cueva de Montesinos

Estamos ante una cavidad kárstica, posee un pequeño desarrollo en dolomías y brechas dolomíticas del Jurásico inferior. Al entrar en ella veremos en su parte interior un curso de agua que ha excavado un estrecho canal, junto con la enorme humedad de la cueva, en la que podemos observar las gotas de agua cayendo formando diminutas estalactitas, nos ayuda a entender el proceso de circulación del agua en el acuífero.

Nos fijaremos también en el suelo de la cueva, formado por arcillas. Esto sumado a los hayazgos arqueológicos encontrados en la cueva, nos indica que en la cueva hubo ocupación e industria alfarera. Se han encontrado restos de materiales del Calcolítico, como cuchillos y puntas de silex, trozos de hachas pulimentadas y una fusayola en la sala que hay en la entrada de la cueva. También se han encontrado restos de cerámica y elementos metálicos como sellos, sortijas, aretes y monedas del Alto Imperio Romano, de la época de Alejandro Severo. También se han encontrado bronces del Bajo Imperio de la época de Magnencio y Constancio. Esta cueva también es famosa porque en ella discurren dos capítulos del libro Don Quijote de la Mancha.

Pequeño afloramiento de estalactitas diminutas

Cerca de la Cueva de Montesinos encontramos el Castillo de Rochafrida, un castillo de origen musulman construído a finales del siglo XI y principios del siglo XII. Si lo visitamos encontraremos que sólo se conserva parte de muralla y un torreón. Próximo al castillo encontramos una Morra, un poblado de la Edad del Bronce de planta circular ubicado en altura. Este yacimiento tiene una superficie de 3 780 metros cuadrados. Este yacimiento se encuentra sobre un pequeño cerro de calizas al fondo del valle, este cerrete le proporciona una defensa natural y un control de sus alrededores. Alrededor de este gran poblado encontramos varios poblados de pequeño tamaño, lo cual nos indica que en la Edad del Bronce había una sociedad compleja con relaciones entre poblaciones.

Espero que os haya gustado este paseo por un lugar muy interesante a nivel geológico, histórico y ambiental. No he descrito todos los yacimientos de la zona, sino una pequeña parte de ellos, pero os dejo una bibliografía en la que encontraréis mucha más información. Espero haber despertado vuestra curiosidad en la zona y haberos contagiado las ganas de que se ponga en valor su enorme cantidad de restos de historia, creo que debe hablarse más de ellos y seguir excavando y descubriendo.

Bibliografía

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Las Lagunas de Ruidera: geología, biodiversidad y arqueología

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s