Un lugar lleno de sorpresas: la Cueva de la Serreta

A veces hay lugares que nos sorprenden, donde miramos al pasado rodeados de un entorno que nos atrapa con su encanto. Uno de esos sitios está en Murcia, en lo alto de un cañón de rocas carbonáticas cretácicas excavado por el río Segura. Nos encontramos en el cañón de Almadenes en Cieza.

Imagen de la cueva con su enorme ventanal que muestra la pared oscura del cañón
Al acceder a la cueva su vista nos dejará sin aliento

La Cueva de la Serreta fue descubierta de manera oficial en 1972 por el grupo de Espeleologia de la Diputación Provincial, aunque los habitantes de la zona conocían su existencia. Fue entonces cuando se documentaron las pinturas rupestres que adornan sus paredes y los restos arqueológicos de su interior. En 1990 se llevó a cabo una campaña de excavaciones arqueológicas en la cueva, durante las que se descubrieron materiales arqueológicos del Neolítico, de la Edad del Cobre, de la Edad del Bronce, de la cultura ibérica, de la cultura hispanorromana y de la época islámica. En 1998 fue declarada Patrimonio de la humanidad

Para poder visitar esta cueva es necesario reservar, merece mucho la pena la visita guiada porque la persona que explica la cueva no sólo explica de maravilla sino que conoce muy bien la historia de la cueva y los trabajos arqueológicos realizados en ella. Podéis reservar aquí: www.visitamurcia.com. Os recomendo que reservéis también la visita a Medina Siyâsa, pues pueden hacerse seguidas y da tiempo a verlo todo. Llevad calzado de montaña porque si ha llovido puede ser resbaladiza, el acceso es algo complicado debido a un tramo de escaleras empinadas.

Mapa de la ubicación de la cueva y el camino de acceso.
Camino hasta la Cueva de la Serreta

La cueva la encontramos en el margen izquierdo del río segura en lo alto del cañón, cerca de Cieza. Para llegar tomaremos la carretera RM-819 desde Cieza, la cual seguiremos hasta un desvío que nos llevará por una carretera hasta el camino de tierra que accede a la zona de aparcamiento para visitar la cueva junto a una caseta. Allí encontraremos al guía que nos mostrará y explicará la cueva.

En nuestro camino hacia la entrada de la cueva llamará nuestra atención una planta que invade toda la zona, es el esparto (Macrochloa tenacissima). En la zona de Cieza podemos encontrar restos de este cultivo en múltiples lugares debido a que a principios del siglo XX había una importante industria espartera. Cieza fue el primer centro de producción de hilo y cordel de esparto en España. Pero este tipo de industria viene de más antiguo, pues ya en época romana esta región era parte del Campus Espartarius, que se extendía desde Almería (podemos ver restos de esta industria en la Playa de Cocedores) y la costa de Cartagena hasta el interior de la meseta albaceteña. Si os apetece conocer más sobre la historia de este cultivo en este lugar, no os perdáis el Museo del Esparto de Cieza.

Campo de esparto , son plantas  rastreras cuyas hojas son hebras finas y duras

Además de los antiguos cultivos de esparto, encontraremos en nuestro camino rocas calizas meteorizadas. Esto nos muestra que estamos en un paisaje kárstico, lo que favorece la existencia de cuevas y simas debido a la erosión provocada por el efecto del agua, que diluye sus materiales. Destaca la tonalidad oscura de estas rocas, que dan un aspecto muy característico al cañón de Almadenes.

Roca caliza con meteorización, destaca su tonalidad oscura
Calizas meteorizadas

Si nos asomamos al cañón nos costará ver el río Segura debido a la profundidad que alcanza este cañón que tiene de media 70 metros de altura, llegando a un máximo de 150 metros. Además de ser un paisaje impresionante, este encajamiento tiene un importante interés geológico porque en él podemos observar los fenómenos de disolución kárstica en las cuevas que tenemos delante (muchas de ellas albergan pinturas rupestres), fracturación, diaclasamiento y acción fluvial de superposición. Cerca de donde nos encontramos se encuentra el afloramiento del Gorgotón, que es un orificio de salida de agua subterránea. Esto hace pensar que pueda haber una red de conductos kársticos con circulación de agua subterránea. Debido a esto, el Cañón de Almadenes está catalogado como Lugar de Interés Geológico por el IGME y si vives cerca puedes apadrinarlo, participando en el proyecto Apadrina una Roca. Apadrina una Roca es un proyecto de ciencia ciudadana en el que los padrinos de un LIG se comprometen a visitarlo asiduamente y reportar sobre su estado periódicamente. Merece la pena porque siempre es un placer pasear por este tipo de lugares, además es relativamente fácil que tengamos un LIG apadrinable cerca de donde vivimos.

El Cañón de Almadenes, con sus piedras de tonalidad oscura, sus cuevas que asemejan balcones con vistas al río y los espartos en primer plano
El Cañón de Almadenes

Al acercarnos a la entrada de la cueva nos encontramos con que es un agujero en el suelo, estamos ante una sima. Una sima es una cavidad originada por procesos kársticos (erosión de la roca por acción del agua que diluye sus materiales) que se abre al exterior de una forma vertical, como si se tratase de un pozo. Unas escaleras nos dan acceso a lo que parece un interior oscuro, pero una vez dentro comprobamos la gran cantidad de luz que le proporciona una enorme ventana natural formada por la erosión kárstica en la pared del cañón. Pero hay muchas más cosas que atraerán nuestra mirada.

Techo de la Cueva de la Serreta

Si alzamos la vista al techo nos resulta curiosa su coloración. Observamos unas zonas negruzcas que nos recuerdan a los restos de humo de hogueras, pero no tienen nada que ver: son algas. Debido a las condiciones de luz, temperatura y humedad de la cueva se han identificado 18 taxones de algas epilíticas en su interior:

  • Dos del grupo Bacillariophyceae: son un tipo de diatomeas cuya pared celular externa (frústula) es de forma alargada (pennada), tienen una estructura central lineal llamada rafe.
  • Dos del grupo Clorophyceae: una de las clases de algas verdes, se distinguen del resto por su morfología ultraestructural.
  • Nueve del grupo Cyanophyceae: son lo que conocemos como cianobacterias, son bacterias capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica. Son las más abundantes en la cueva.
  • Cinco del grupo Xanthophyceae: son las algas verde-amarillas.

En enero del año 2000 se hizo un estudio extensivo sobre las cuevas y abrigos de Murcia, presentando por primera vez datos florísticos y medioambientales de la Cueva de la Serreta.

La roca de la cueva se compone de calcita y cuarzo aunque también encontramos dolomías. En esta cueva los parámetros de temperatura y humedad son muy variables debido a las dos aberturas que posee: por la que hemos entrado y la gran ventana al cañón.

Nada más entrar en la cavidad nos topamos con una roca con los distintos estados de formación de un brazalete de piedra. La excavación arqueológica que se realizó en la cueva permitió la documentación de todo el proceso de manufactura de estos brazaletes, junto con los útiles y técnicas empleados. Todos los objetos encontrados se pueden ver en el Museo Arqueológico de Cieza, cuya visita es muy recomendable. Por los materiales encontrados parece que esta artesanía tuvo un desarrollo local, además la presencia de este tipo de industria nos sugiere que existían relaciones comerciales con otras poblaciones. Los brazaletes de piedra destacan entre los artefactos encontrados del Neolítico en el sur peninsular en cuanto a cantidad y calidad.

Tenemos un trozo de piedra, junto con otros tallados con distinto grado de aplanamiento y redondez, un trozo de piedra plano y redondo con un agujero pequeño en el centro y finalmente un brazalete de piedra
Brazaletes de piedra en diferentes estados de elaboración

Además de los brazaletes y las herramientas para su elaboración, se han encontrado objetos de sílex, algunos útiles de hueso, cuentas de collar, conchas perforadas y brazaletes de concha.

Si elevamos la vista a la pared que tenemos a la derecha, nos encontraremos con una pintura rupestre que representa una figura humana, está hecha de manera esquemática con una forma que recuerda a la letra phi. Esta figura es excepcional debido a su tipología y a su tratamiento pictórico: se han marcado los miembros inferiores mostrando detalles como los pies, la cabeza se ha dibujado con una forma que asemeja una montera y destacan unas pinceladas realizadas por todo el cuerpo con una tonalidad más oscura que asemejan a rayos. Esta pintura se ha realizado mediante la técnica de tinta plana, esto es, esparciendo el pigmento mediante amplias pinceladas. Destaca la densidad del pigmento empleado, pues la película formada transmite sensación de espesura. Destaca que esta figura está en una zona donde llega menos luz solar, esto unido a su gran tamaño hace que se hipotetice con un significado religioso. Bajo este «ídolo» encontramos restos de cantera, para la extracción de pintura caliza.

Pintura rupestre de una figura humana en la que destaca su tocado de tipo montera y los rayos que salen de su cuerpo. Está pintada en color rojo en una zona en la que no hay algas
Pintura rupestre de una figura humana en la que destaca su tocado de tipo montera y los rayos que salen de su cuerpo.

Pero esta figura no está sola vemos que le acompañan otras. Debajo encontramos figuras más pequeñas compuestas por dos figuras polilobuladas y tres de tipo salamandra (figura humana hecha con líneas). Al lado de este «Ídolo» hay otra figura que podría interpretarse como un intento anterior de representación de esta figura que fue dañado por la humedad y las algas. Todas las pinturas de esta cueva se han pintado con ocres, obtenidos de óxidos de hierro, para lo cual se empleaban minerales como hematita, goethita y limonita. El ocre empleado no fue obtenido en la cueva, sino que lo trajeron.

Restos de cantera y figuras más pequeñas cercanas a la imagen del supuesto ídolo. Todas las figuras están pintadas en rojo de manera esquemática, con trazos simples
Restos de cantera y figuras más pequeñas cercanas a la imagen del supuesto ídolo

Si seguimos bajando por la cueva encontraremos a nuestra derecha, cerca de la ventana que se abre al cañón, un panel lleno de pinturas esquemáticas, en total son 37 figuras. En este panel encontramos escenas representadas de algunas actividades que realizaban estas personas. Hay una escena de cacería en la que se observan tres cazadores con arcos cazando grandes cuadrúpedos, de los cuales uno recuerda a un caballo por su cabeza alargada.

Escena de caza pintada con pigmentos rojizos sobre la piedra. En su centro vemos un arquero disparando a unos animales cuadrúpedos. En la parte superior vemos un caballo
Escena de caza, la figura superior representa un caballo

También encontramos una escena de ganadería con una figura humana y otros cuadrúpedos con cuernos que se pueden interpretar como cábras.

Escena en  la que vemos una figura esquemática de una persona y unos cuadrúpedos con cuernos que asemejan cabras. El pigmento es rojo sobre la piedra
Escena en la que vemos una figura esquemática de una persona y unos cuadrúpedos con cuernos que asemejan cabras

También se vén figuras humanas polilobuladas, otra con un tocado similar al ídolo que vimos anteriormente en la que los dedos de las manos se han dibujado con detalle, también encontramos imágenes de cuadrúpedos que parecen vacas… Merece la pena pasar un rato observando el panel. En toda la cueva hay un total de 50 figuras representadas, os animo a buscarlas.

A este panel le llega mucha luz del exterior porque está justo en el ventanal que se abre al cañón. Si recordáis cuando os hablé de las Cuevas de Montecastillo, que os dije que las pinturas se reallizaban en la intimidad al fondo de la cueva, esto os puede parecer contradictorio. No lo es, se debe a que aquellas pinturas eran del Paleolítico, muy anteriores a éstas. En el Neolítico el estilo pictórico vemos que es muy diferente y la ubicación de la pintura cambia del fondo oscuro de la cueva a las zonas más iluminadas. Como siempre ha ocurrido, el arte evoluciona.

Imagen que representa una figura humana con un tocado en la cabeza que asemeja una montera
Imagen que representa una figura humana con un tocado en la cabeza que asemeja una montera

Pero sigamos avanzando por la cueva porque quedan más cosas interesantes para ver. En el extremo sur de la cueva nos encontramos el pavimiento allanado con dos estructuras excavadas, estas estructuras están amortizadas con un relleno de materiales cerámicos y en ellas se encontraron restos de semillas de trigo, cebada y un tipo de leguminosa. Estamos ante lo que parecen dos silos para almacenar alimento. También se encontraron molinos barquiformes para moler grano, útiles macrolíticos, elementos de sílex y cuarcita, un colgante tallado en hueso y un molino con restos de colorante usado para la realización de las pinturas. Cerca de los silos se encuentran dos estructuras que se cree que servían para apoyar vasijas y dos hogares para hacer fuego.

Se ven al fondo las dos cavidades de los silos, más cerca encontramos una vasija y una piedra empleada para moler grano
Se ven al fondo las dos cavidades de los silos, más cerca encontramos una vasija y una piedra empleada para moler grano

Podemos ver que en el Neolítico las personas elaboraban utensilios de cerámica, tenían silos y comerciaban. Ahora vamos a dar un paso más grande en la historia de la cueva, porque en su parte más baja podemos ver los restos de una vivienda pavimentada con grandes losas de piedra arenisca y cercada por un zócalo de cuatro hileras de piedra. Sobre este zócalo en su día hubo un muro de adobe y un tejado, hecho con tejas de cerámica, protegía la vivienda de las filtraciones de agua de la cueva y de la lluvia que entra por la cavidad. Al ver esta construcción nos pregunamos ¿Qué hace aquí una casa? ¿Quién la construyó?

Se observan las hileras de piedra que forman los arranques de los muros de la vivienda romana
Vivienda romana dentro de la cueva

La respuesta a cuándo y, por tanto, quién construyó la vivienda no fue sencilla de obtener a través de los restos encontrados. Por suerte se halló un basurero, situado detrás de la vivienda, donde las personas que habitaban la vivienda dejaban sus desechos. De este modo tan glamuroso llegaron a la conclusión de que es una vivienda de la época Tardorromana construída en el siglo III d.C.. De hecho estamos ante dos ocupaciones romanas, pues la vivienda fue reconstruída. En el basurero se encontraron multitud de objetos interesantes como lucernas, vasijas, un cuchillo de hierro, instrumentos médicos de bronce y monedas. Los utensilios médicos servían tanto para obtener muestras de pacientes como para funciones farmacopeas, esto unido a que se han encontrado restos de cabras y de sus heces, nos indica que los romanos que vivieron aquí se dedicaron a la medicina y al ganado caprino que guardaban en la cueva. Ahora nos preguntamos ¿Cómo metían las cabras en la cueva y cómo entraban? A día de hoy no se sabe a ciencia cierta y existen dos hipótesis:

  • Que accedían mediante andamiajes o escalas a través de la sima, como hemos entrado nosotros.
  • Que existía una cornisa en la cavidad que da hacia el cañón que permitía el acceso a la cueva. No se ven restos de que falte ningún trozo donde debería estar dicha cornisa, por lo que no se puede confirmar su existencia.

Parece ser que estas personas construyeron su vivienda en este lugar huyendo de la inestabilidad politico-social de su época. Gracias a ellos esta cueva es un yacimiento excepcional que os invito a visitar no sólo por la ciencia e historia que alberga sino también por lo espectacular del paisaje que la rodea. Si sois afortunados podréis ver durante la visita cabras montesas en el cañón y rapaces sobrevolando la zona.

Una pareja de cabras montesas corre por el cañón
Dos cabras montesas corren por el cañón

Con esta bella imagen finalizo esta entrada, espero que os haya gustado y os invito a seguirme en futuros viajes.

Bibliografía:

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Un lugar lleno de sorpresas: la Cueva de la Serreta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s