Geología, extremófilos y la mano del hombre modelando un paisaje único: Minas de Riotinto

En esta entrada vamos a conocer un lugar único en el mundo, en el que su riqueza en metales provoca que un río los arrastre en su curso y se convierta en el hogar de unos organismos que, al alimentarse de sus rocas, cambien el pH de sus aguas convirtiéndolas en ácidas. Esta acidez de las aguas del Río Tinto es la que hace que los metales se disuelvan en ellas y le dan esos colores tan curiosos. Además la riqueza en metales de la zona, ha hecho que el ser humano lo haya explotado desde el Neolítico, creando un paisaje curioso que merece la pena descubrir.

Corta Atalaya es una corta minera, esto es una mina al aire libre, tiene una laguna en su centro debido a que al abandonar la actividad minera se inundó. Aunque parezca pequeña la cavidad excavada es inmensa, tanto que cabe dentro la Torre Eiffel
Corta Atalaya, esta impresionante corta minera es todo un símbolo

Comenzaremos ubicando Minas de Riotinto en el mapa, está situado en el interior de la provincia de Huelva, a poco más de una hora de Sevilla en coche y a 53 minutos de la ciudad de Huelva. Esto hace que el municipio de Minas de Riotinto esté lo suficientemente cerca de dos ciudades muy turísticas para poder visitarlas y lo suficientemente lejos como para evadirnos del agobio de las grandes urbes y disfrutemos de la paz de su serranía.

Minas de Riotinto es un municipio minero que está situado en la Faja Pirítica Ibérica. Una de las zonas metalogenéticas más importantes del mundo que se extiende a lo largo de gran parte del sur de la península ibérica, desde Alcácer do sal en Portugal hasta la provincia de Sevilla en España. Su longitud es de aproximádamente 250 kilómetros de largo y su ancho oscila entre 30 y 50 kilómetros. Se originó del Devónico Medio al Carbonífero Superior y su riqueza en pirita, calcopirita, blenda, galena, casiterita, cobre, plata, plomo… se debe a la intensa actividad de vulcanismo hidrotermal que hubo en la zona en esa época. Si queréis conocer en detalle cómo se formó os recomiendo leer esta entrada del blog del Hombre Geológico, creo que Daniel Hernández lo explica muy bien.

Aquí vemos la extensión de la Faja Pirítica Ibérica en el mapa de la península Ibérica. Es enorme
Faja Pirítica Ibérica. Fuente: http://info.igme.es/visor/?Configuracion=geo_fpi

Centrándonos en Minas de Riotinto, vamos a analizar su geología para comprender mejor su historia minera y las peculiaridades de su río. Veamos en detalle su mapa geológico:

Mapa geológico con los colorcitos dependiendo del tipo de roca de cada zona. Lo explico a continuación
Mapa geológico del Parque Minero de Ríotinto. Fuente: http://info.igme.es/visor/?Configuracion=geo_fpi

Si miramos el mapa observamos que la población de Minas de Ríotinto ocupa dos franjas:

  • El Barrio de Bella Vista y la zona norte del municipio pertenecen a una unidad geológica del Mississipiense. Está formada por pizarras, grauvacas y siltitas en secuencia turbídica.
  • La zona sur del municipio, la más extensa, se corresponde con una unidad geológica del Fameniense. Está formada por rocas volcánicas ácidas, intermedias y básicas, pizarras negras, pizarras silíceas, tufitas vulcanogénicas, pizarras moradas, cherts y jaspes. Estamos ante un complejo vulcano-sedimentario.

Al norte del municipio tenemos las dos cortas mineras más grandes: Corta Atalaya y Cerro Colorado (en explotación). Veamos las franjas que ocupan:

  • Corta Atalaya: su parte sur se corresponde con la misma franja que el norte del municipio de Minas de Riotinto: pizarras, grauvacas y siltitas en secuencia turbídica. Su parte norte se corresponde con el mismo tipo de franja que la zona sur del municipio: un complejo vulcano-sedimentario del Fameniense, compuesto por rocas volcánicas ácidas, intermedias y básicas, pizarras negras, pizarras silícias, tufitas vulcanogénicas, pizarras moradas, cherts y jaspes.
  • Cerro Colorado: toda esta corta está situada en la misma franja que la parte norte de Corta Atalaya: un complejo vulcano-sedimentario del Fameniense, compuesto por rocas volcánicas ácidas, intermedias y básicas, pizarras negras, pizarras silícias, tufitas vulcanogénicas, pizarras moradas, cherts y jaspes.

Si nos vamos más al norte, a la mina Peña de Hierro que también pertenece al parque minero, observamos que pertenece a la misma unidad geológica que la mina Cerro Colorado y que la zona norte de Corta Atalaya: el complejo vulcano-sedimentario del Fameniense, compuesto por rocas volcánicas ácidas, intermedias y básicas, pizarras negras, pizarras silícias, tufitas vulcanogénicas, pizarras moradas, cherts y jaspes.

Observamos en el mapa unas manchas grises, pertenecen a una unidad geológica de materiales del Cuaternario. El mapa y sus detalles los podéis consultar aquí: http://info.igme.es/visor/?Configuracion=geo_fpi. Creo que este mapa muestra muy bien la ubicación de las cortas mineras en las zonas que se corresponden con materiales de origen volcánico, que son justo las más ricas en sulfuros interesantes para diferentes industrias.

Una enorme mina a cielo abierto, con sus zonas escalonadas que socavan la tierra. En ella vemos enorme maquinaria trabajando que parece diminuta en proporción con la gran mina
Mina Cerro Colorado (actualmente en explotación)

Estas zonas tan ricas en minerales fueron objeto de la explotación minera desde la Edad del Cobre, del 3000 a. C. al 1800 a. C., hasta nuestros días. Se han encontrado restos de minería de la Edad del Cobre en la cercana localidad de Campofrío, en la mina de Cuchillares. Los hallazgos se corresponden a trincheras excavadas siguiendo las vetas de cobre que se encontraban de forma superficial entre el terreno pizarroso. Parece que el mineral que recogían lo fundían a pie de mina porque se han encontrado restos de escorias. De esta época encontramos los dólmenes de El Pozuelo en la cercana localidad de El Pozuelo, perteneciente a Zalamea la Real, un conjunto de 16 enterramientos de diferentes tamaños y estados de conservación. Merece la pena conocerlos.

Dolmen número 7 del conjunto dolménico de El Pozuelo

Avanzando en la historia minera de la zona, llegamos a la Edad del Bronce. En esta época la actividad minera obtenía, además de cobre, plata. Los restos encontrados de la Edad del Bronce en la zona se corresponden con cistas: cajas de piedra de formas cuadradas o rectangulares formadas por cuatro lajas de piedra que conformaban los laterales y una que hacía de tapa. Las cistas encontradas en la zona de Huelva tienen peculiaridades que hacen pensar en que la gente de la zona tenía una cultura funeraria diferente al resto de zonas de la península. En otra entrada hemos podido conocer cómo enterraban en la cultura de El Argar, también de este periodo.

Una cista, una caja hecha con lajas de piedras puestas formando los laterales, dentro tiene un cráneo y objetos
Reproducción de una cista de la Edad del Bronce en el Museo Minero de Río Tinto

En las siguientes épocas se sigueron realizando actividades mineras en la zona: tartessos, cartagineses y griegos extrajeron sus recursos y comerciaron con ellos. Tiempo después llegaban los Romanos, quienes llevaron la explotación minera a una escala mayor durante 6 siglos y dejaron tras de sí 20 millones de toneladas de escoria. La magnitud de su actividad minera fue tal que se han encontrado isótopos de plomo de Riotinto en los testigos de hielo de Groenlandia. Ya contaminábamos en la antigüedad a unas escalas considerables.

Una figura de marmol de una mujer con toga, al quedar enterrada el óxido de hierro se infiltró en el mármol y la dejó roja
Figura togada teñida de rojo por la infiltración del óxido de hierro en el mármol

En la edad media la actividad minera cesó en la zona y no se retomó hasta el siglo XVIII, en el siglo XIX el complejo minero de Rio Tinto fue vendido a un consorcio británico, que lo explotó durante 81 años y dejó el bonito barrio de Bella Vista en la población de Río Tinto. Os recomiendo pasear por sus calles porque te trasladan a otra época.

Típica casita inglesa de la época victoriana
Vivienda victoriana del barrio de Bella Vista

En los años 70 Río Tinto vuelve a manos españolas pero unas décadas después las caídas de los precios del cobre pararían por completo la explotación minera en 2001. Esto dio lugar a un periodo muy complicado para las poblaciones de la zona, que llevaban mucho tiempo viviendo de la minería. Pero en 2015 el cobre subió de precio, todos recordamos aquella locura que hacía que se robase el cobre de muchas obras, esto hizo que el parque minero fuera rentable otra vez y resurgiera la actividad minera. Hoy en día desde la población de Minas de Río Tinto se pueden escuchar las voladuras que se hacen en la mina Cerro Colorado a mediodía. Si visitáis la zona os recomiendo que estéis por el municipio o que os acerquéis al mirador de la mina entre las 14 y las 15h.

La corta minera, excavada con escalones concéntricos, tiene una variedad de colores que representan los diferentes minerales
Imagen de Corta Atalaya, fijáos en sus distintos colores

Ahora que hemos situado a Minas de Riotinto en el contexto histórico hablemos de las minas que podemos visitar. El acceso a las minas no es libre, debe hacerse comprando la entrada en su web o en el Museo Minero situado en Minas de Riotinto. Mi recomendación es que lo hagáis en la web con antelación para evitar quedaros sin entradas. Podremos conocer lo siguiente:

  • Corta Atalaya: se la considera la mina a cielo abierto más grande de europa. Con sus colosales medidas de 1,2 Km de largo por 900 m de ancho y una profundidad de 345 m. Impresiona verla, además nos la enseñará un guía del museo que nos contará en detalle cómo eran los trabajos mineros en ella, no debemos olvidar que llegó a tener más de 12000 obreros trabajando en ella. Su forma de cráter se debe a que se iban creando bancales concéntricos en torno a la veta pirítica. Observamos que posee zonas de diferentes colores: las rocas claras corresponden a felsitas que están afectadas por alteración sericítica, las oscuras son pizarras y rocas básicas con alteración clorítica y las zonas rojas se corresponden con gossan, una roca formada por óxidos e hidróxidos de hierro que pueden aparecer solos o mezclados con otras rocas. El gossan es interesante porque de él se extraían oro y plata. Dentro de Corta Atalaya se encuentra la mina de Pozo Alfredo, una antigua mina de galerías subterráneas que fue explotada entre 1915 y 1986.
  • Peña de Hierro: esta mina a cielo abierto posee un bonito centro de interpretación y unas vistas impresionantes a las montañas de restos mineros en lo alto del cerro que tiene detrás, merece la pena su visita. Comenzó a ser explotada a mediados del siglo XIX y su explotación se detuvo en 1960. Su corta mide 320 m de largo por 200 m de ancho, llegó a tener 125 m de profundidad. En ella encontraremos una gran zona gris de pirita, zonas de pizarras, una zona de gossan, otra de jarosita y una zona de pizarras moradas. Al frente podremos observar los restos de una galería romana.
  • Marte en la tierra: un paseo en el tren minero hasta las zonas donde la NASA, la ESA y otras instituciones han realizado investigaciones y pruebas debido a la similitud de la zona del río con Marte. Esta visita os gustará mucho.
  • El tren de la luna: es un paseo nocturno muy interesante en el tren minero que nos mostrará la belleza del cauce del Río Tinto de noche.
  • El Museo Minero: una visita imprescindible. Este antiguo hospital minero hoy convertido en museo, alberga salas dedicadas a la geología de la zona, a su historia, a la tecnología empleada en la mina y alberga una representación de una mina romana. Su visita merece la pena, además sera allí donde nos den información sobre cómo hacer las visitas al resto de los puntos de interés.
  • La casa 21: la casa de un ingeniero medio británico que trabajaba en la mina, podemos ver cómo vivían los directivos de la mina en la época en que la explotación minera estaba a manos de la empresa británica Rio Tinto Company Ltd. Aprovechad para pasear por el barrio inglés de Bella Vista porque es como si el tiempo se hubiera parado allí, las viviendas están muy bien conservadas y es una delicia pasear por sus calles.
  • El tren Minero: recorrido en tren a lo largo del cauce del Río Tinto, en él conoceremos las peculiaridades de este río, que explicaré a continuación, además de poder conocer las estaciones y el trazado del ferrocarril que llevaba el producto extraído en la mina a Huelva. También se pueden apreciar las montañas de escoria minera y el impacto medioambiental de esta explotación, pero lo más bonito es que podremos caminar al lado del río y ver sus aguas de cerca.
El Río Tinto con sus aguas rojizas y sus piedras amarillentas que lo cruzan formando betas. Es una maravilla visitarlo aunque su olor a azufre nos sorprenderá
El Río Tinto, una belleza de río debido a su extraña composición

Ahora sí, hablemos del protagonista de esta zona, del río que da nombre a esta localidad. El Río Tinto es un río muy peculiar de aguas rojizas que merece la pena conocer en detalle.

En nuestro camino hacia Peña de Hierro tropezaremos con un mirador en la carretera con el cartel de «El Nacimiento». Merece la pena hacer una parada, ponernos las botas de montaña, agarrar los bastones y cruzar al otro lado de la carretera, donde una empinada cuesta abajo nos llevará al nacimiento del Río Tinto. Este río nace a los pies de Peña de Hierro, nos sorprenderán sus aguas rojizas y el color amarillo de su lecho, esto se debe a las características químicas de sus aguas.

MáximoMínimoMedia
pH (unidades)1,62,62,2
SO4 (mg.l-1) (Sulfato)23939676916252
As (mg.l-1) (Arsénico)33,73,613,6
Cd (mg.l-1) (Cádmio)10,20,21,9
Cu (mg.l-1) (Cobre)14434,149,1
Cr (mg.l-1) (Cromo)2,60,10,5
Fe (mg.l-1) (Hierro)7400656,43269
Mn (mg.l-1) (Manganeso)1295,854
Ni (mg.l-1) (Níquel)51,20,22,5
Pb (mg.l-1) (Plomo)20,10,5
Zn (mg.l-1) (Zinc)726,127,1364,3
Características químicas del agua del Río Tinto. Tomado de Sainz y Loredo (2005)

Observando las características químicas de las aguas del Río Tinto nos damos cuenta de que no sólo no son potables sino que son aguas muy ácidas. Podríamos pensar que un río así no puede albergar vida en sus aguas pero esto no es así, el río está habitado por una comunidad microbiana compuesta por bacterias, arqueas, hongos y protistas. Los procariotas forman una menor diversidad, componiéndose fundamentalmente de Leptospirillum ferrooxidans, Acidothiobacillus ferrooxidans, y Acidophilium spp. Los eucariotas tienen una gran diversidad si comparamos el Río Tinto con otros ambientes extremos. Esta población de microorganismos son de enorme interés científico debido a múltiples motivos: desde la capacidad que tienen algunos de ellos de acumular metales pesados en sus células hasta el interés astrobiológico, pues ayudan a predecir el tipo de vida que se puede encontrar en otros lugares del universo con propiedades geoquímicas similares, como es Marte. Fijáos si es importante esta población de microorganismos, que el color de las aguas del río se debe a su actividad: estos procariotas son quimiolitoautótrofos, esto significa que se alimentan de rocas, obteniéndo su energía de la oxidación de la pirita. Al oxidar la pirita generan el ión férrico que da la tonalidad rojiza a las aguas del Río Tinto. Además liberan protones y sulfatos, que son los causantes del pH ácido de sus aguas. Por tanto, las propiedades químicas del Río Tinto no son fruto de la contaminación, sino de la actividad de unos curiosos organismos que llevan mucho tiempo alimentándose de los minerales de su lecho.

El nacimiento del Río Tinto, este río nace ya con ese color rojizo y esas aguas ácidas gracias a sus habitantes.

Otra característica del lecho del río que hace que tenga un gran valor científico es la presencia de jarosita en forma de vetas amarillas, que encontraremos en su cauce cuando lo visitemos en el tren minero. La jarosita es un mineral que se produce en aguas ácidas y ricas en metales, como son las aguas del Río Tinto, pero hay otro lugar en el que se ha encontrado jarosita: el planeta Marte. En el Río Tinto se sabe que la jarosita se ha producido debido a la actividad biológica, pero el origen de la jarosita de Marte no se conoce aún. Al haber tantas similitudes entre Río Tinto y algunas zonas de nuestro planeta vecino, los investigadores prueban aquí las misiones que se envían al planeta rojo para intentar responder a la gran pregunta de si la jarosita marciana tuvo un origen biológico o si tuvo otro tipo de origen. Ojalá den pronto con la respuesta.

Montañas de escoria minera de colores se ven en el horizonte
Montañas de escoria minera

Pero este curioso entorno tiene un toque agridulce: toda esa larga historia de explotación minera ha dejado tras de sí desechos en forma de montañas de escoria y balsas de lodos que encontraremos en la zona. Además en nuestro viaje en el tren minero seremos testigos de los devastadores efectos de la lluvia ácida en la zona, fruto de la calcinación de pirita para obtener cobre. La pirita se agrupaba en montones troncocónicos que se quemaban empleando las jaras de la zona como combustible. Estos montones, llamados teleras, ardían durante 6 o 7 meses, pero este proceso no permitía aprovechar el azufre, que era expulsado a la atmósfera en forma de grandes cantidades de ácido sulfuroso, del que una parte se oxidaba y se convertía en ácido sulfúrico. Esto provocaba que al llover se destruyera la vegetación de la zona y se acidificasen los suelos. Observaremos cómo en el siglo pasado se intentó recuperar la zona plantando especies acidófilas como pinos y algún eucalipto. Afortunadamente hoy en día ya no se obtiene el cobre de este modo tan agresivo con el entorno y la minería moderna es más eficiente, pero quedan los restos del pasado y se siguen generando residuos. Creo que observar este paisaje nos ayuda a reflexionar sobre la importancia de las Ciencias Ambientales, creo que es importante intentar hacer una gestión de estos residuos y los ambientólogos pueden hacer un gran trabajo. A día de hoy se están haciendo investigaciones para aprovechar esas escorias: en la bibliografía os pongo un artículo que propone obtener cobre de las escorias mediante Biolixiviación indirecta, pero estoy segura de que hay muchas más investigaciones publicadas. Creo que el parque minero de Riotinto es un buen destino para investigadores de Ciencias Ambientales, Geología, Ingeniería de minas, Química y Biología, pues pueden salir resultados muy beneficiosos para la zona.

Restos de la antigua mina de Peña de Hierro, con su torre y sus zonas de lavado del mineral.
Mina de Peña de Hierro

Para acabar esta entrada y seguir dándoos motivos para pasar unos días en esta zona os diré que hay otro motivo de peso para visitar Minas de Riotinto: sus cielos. Si sois aficionados a la astronomía no olvidéis traeros el equipo porque la Sierra de Aracena, que se encuentra muy cerca, posee la calificación de Reserva Starlight, concedida por la Fundación Starlight, avalada por la Unesco y la Organización Mundial del Turismo. Yo me quedé con ganas de quedarme más días en la zona y haberme traído el telescopio para disfrutar también de sus cielos, cerca de Minas de Riotinto tenéis zonas de bortle 3 que os harán disfutar muchísimo.

Espero que os haya gustado esta entrada tanto como me gustó a mí visitar esta zona y os animo a seguirme en futuros viajes y a compartir este blog si os gusta.

Bibliografía

Barreña, V. T. L. E. D. D. H. (2021, 25 noviembre). La Faja Pirítica Ibérica. Hombre Geológico. https://geologicalmanblog.wordpress.com/2015/09/09/faja-piritica-iberica/

Mapa Geológico y de yacimientos minerales de la Faja Pirítica a escala 1:100.000. (2002, septiembre). IGME. https://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/mapa.aspx?parent=../tematica/tematicossingulares.aspx&Id=25&language=es

Principia Magazine. (2015, 28 mayo). Vivir en un infierno ácido – Principia. Recuperado 11 de septiembre de 2022, de https://principia.io/2015/05/28/vivir-en-un-infierno-acido.IjExMCI/

Pibernat, A. R. (2016, 27 abril). Extremophilic protists in the rio Tinto : the relationship between environment and the microbial communitary in a patchwork of geological «islands». Recuperado 11 de septiembre de 2022, de https://repositorio.uam.es/handle/10486/670757

View of Copper recovery from slag by indirect bioleaching. (s. f.). Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/view/162/160

Redacción. (2019, 20 febrero). Incluyen dos enclaves de la Cuenca entre los mejores puntos de observación del cielo nocturno. TINTO NOTICIAS. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://tintonoticias.com/incluyen-dos-enclaves-de-la-cuenca-entre-los-mejores-puntos-de-observacion-del-cielo-nocturno/

3 comentarios sobre “Geología, extremófilos y la mano del hombre modelando un paisaje único: Minas de Riotinto

Deja un comentario