El vulcanismo de Guadalajara, ese gran desconocido

¿Sabías que al norte de Guadalajara podemos encontrar cerros volcánicos? A poco más de una hora de la ciudad de Guadalajara, cerca de las bellas localidades de Sigüenza y Atienza, encontramos este curioso paisaje.

Os pongo el mapa aproximado de dónde se encuentra la microrreserva con los carteles explicativos. La ubicación exacta está aquí: https://goo.gl/maps/GQoGD6wKPQoYmUZU6

Nos encontraremos con un aparcamiento con varios carteles explicativos, el área es pequeña pero esto no debe confundirnos. Estos afloramientos volcánicos alcanzan una superficie de 20 kilómetros cuadrados y se componen de varios tipos de roca correspondientes a dos episodios volcánicos:

  • Una primera erupción que sucedió en el Pérmico, hace entre 275 y 300 millones de años: produjo los grandes afloramientos de andesitas, las rocas volcánicas oscuras que veréis a vuestro alrededor. Os recordarán a lenguas de lava que surgen de la tierra, dando lugar a un paisaje que choca con el de los alrededores. Son rocas calco-alcalinas y se componen de plagioclasas, biotitas, anfíboles, piroxenos, cuarzos y granates.
  • Otras erupciones posteriores con piroclastos y cenizas: éstas son más sutiles y difíciles de ver puesto que caminaremos por la superficie y no se ven cortes en la zona.
En el paisaje de llanuras manchegas, amarillo por las hierbas secas, destacan lenguas de piedra oscura que no se parece a nada de lo que la rodea. Estamos ante las Andesitas volcánicas
En el paisaje de llanuras manchegas, amarillo por las hierbas secas, destacan lenguas de piedra oscura que no se parece a nada de lo que la rodea. Estamos ante las andesitas volcánicas.

Pero… ¿Cómo aparecieron estos viejos volcanes aquí? A finales del Pérmico esta zona formaba parte del supercontinente Pangea, el único continente que había en la tierra en esa época. Debido a los movimientos de la corteza terrestre, Pangea comenzó a fracturarse. Lo que vemos son restos de esas fracturas, a través de las cuales salió el magma a la superficie. Al llegar a la superficie este magma se enfrió y se endureció, dando lugar a estas formaciones geológicas que son de gran interés geológico debido a: las características de las rocas que los componen, a que hay muy pocos afloramientos como éste en nuestra península y a que son muy útiles para comprender cómo se formaron y evolucionaron nuestras cadenas montañosas.

De cerca, la roca volcánica nos muestra cómo salió de la tierra. Su tacto es duro, áspero. A diferencia de otras rocas volcánicas, ésta pesa
Merece la pena observar estas rocas volcánicas de cerca, sentir su tacto rugoso.

Pero no sólo estamos en una zona excepcional por su geología, nos encontramos en un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Ésto se debe a que nos encontramos en el hábitat del Geranio del Paular (Erodium paularense), esta especie endémica del Sistema Central tiene más de 70 000 ejemplares en esta zona, ocupando una superficie de 18 hectáreas. Actualmente esta especie se encuentra en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas con la categoría de «Vulnerable», aparece en la Lista Roja de la Flora Vascular Española como «En peligro de extinción», estando más amenazado que el lince ibérico. Debemos saber que sólo existen dos poblaciones en el mundo de Geranio del Paular (ésta del norte de la provincia de Guadalajara y otra al norte de la provincia de Madrid).

El geranio del paular, con sus hojas rizadas y lobuladas, son hojas pequeñas. Se ve amarillento porque en verano se pone así.
Geranio del Paular, se ve así porque la imagen se tomó en Agosto y en verano se seca bastante. Su mejor época es en primavera porque está verde y florecido.

Debido a su estado no debemos tocar la planta, arrancarla o dañarla. Estamos ante un ecosistema delicado que debemos tratar con el máximo respeto posible.

Al observarla de cerca vemos que es una planta leñosa postrada, de hojas azuladas muy divididas. Éstas hojas muestran pelitos, lo que nos indica que estamos ante una planta adaptada a climas secos y cálidos. Desde finales de abril hasta primeros de junio podemos verla florecida, sus flores son muy vistosas y llamativas, suelen ser rosáceas.

No es la única vegetación que encontramos en la zona, en las rocas volcánicas veremos musgos y sedums que aprovechan cualquier grieta o sedimento para crecer. Entre las rocas, en la zona de llanura veremos plantas de tomillo que nos deleitarán con su delicioso olor.

El sedum es una planta carnosa cuyas hojas regordetas parecen bolitas alargadas de color rosa, es pequeña y suave
Ejemplares de Sedum aflorando entre las rocas volcánicas, su color rosado destaca sobre el gris de la roca

Después de pasear por esta zona, admirando las rocas volcánicas y la diversidad botánica que las rodea, os animo a seguir en dirección a Atienza. Por el camino hacia Atienza veremos una cantera, justo detrás de esa cantera podemos ver, desde la carretera, un gran cono volcánico que corresponde a un volcán. Es una pena que no haya un apartadero en la carretera para parar a hacerle una fotografía porque impresiona.

Espero que os haya gustado esta excursión, os animo a hacerla y descubrir la riqueza geológica de Castilla la Mancha, pues es mucho más que llanuras y molinos.

Anuncio publicitario

8 comentarios sobre “El vulcanismo de Guadalajara, ese gran desconocido

  1. Importante, Guadalajara es la única provincia de Castilla-La Mancha a la que la comarca de La Mancha no llega. Sería «llanuras serranas» o «castellanas».

    Ya dejo de ser pedante. Sorry

    El artículo está de 10. Love geology

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s