Al escuchar hablar de zonas volcánicas en España todos pensamos en las islas canarias ¿Y si te dijera que en Ciudad Real hay volcanes dormidos? Si te has quedado con cara de sorpresa y quieres descubrirlos, sígueme.
Actualmente en la provincia de Ciudad Real se conocen más de doscientos volcanes, éstos son un vestigio de la enorme actividad volcánica que tuvo lo que hoy es la península ibérica desde el Mioceno hasta el cuaternario. Nos encontraremos con dos tipos de volcanes:
- Volcanes estrombolianos: los veremos como volcanes cónicos aunque muchos al estar erosionados los podremos confundir con cerros. Suelen llamar la atención sus tierras oscuras que destacan en el paisaje. Estos volcanes alternaban periodos en los que expulsaban lava con grandes explosiones que arrojaban cenizas y rocas alrededor.
- Volcanes hidromagmáticos: nos los encontraremos en forma de maares, depresiones en el terreno con forma redondeada que pueden tener una laguna en su interior. Se formaban por explosiones producidas al entrar en contacto el magma con un acuífero.

Sabiendo esto, vamos a iniciar nuestra visita. Comenzaremos visitando el volcán Cerro Gordo en Granátula de Calatrava, cerca de Almagro. La visita es guiada y merece la pena porque el guía, Juan Manuel, explica de maravilla la vulcanología de la zona y os aconsejará más volcanes para visitar. Tenéis toda la información y los horarios de visita en https://volcancerrogordo.es/. Como Google Maps no indica bien cómo llegar al parking del volcan, os lo indico en la siguiente imagen:


Al llegar a Cerro Gordo, si nos ponemos de espaldas al centro de interpretación veremos el Volcán de la estrella destacando tras los campos de cultivo con su tonalidad grisácea.

El volcán Cerro Gordo es de composición nefelinítica olivínica, en él la actividad volcánica ocurrió en cuatro fases:
- La primera fase fue una erupción muy violenta de tipo hidromagmático que dio lugar a un maar abierto que hoy en día apenas se reconoce por la erosión.
- La segunda fue de tipo estromboliano, ésta erupción creó el cono del volcán en forma de herradura y dos lenguas de lava que descencieron hacia el Noroeste.
- La tercera fue una enorme explosión hidromagmática que dieron lugar al crater del maar que atraviesa la carretera. Esta explosión lanzó bloques de cuarcita de varias toneladas.
- Las últimas erupciones fueron de tipo efusivo y dieron lugar a flujos de spatter cuyos restos podemos ver en la ladera del volcán.

Los colores de los estratos nos indicarán cuándo ocurrieron las erupciones del volcán, veremos una que la zona inferior es oscura, correspondiendo a material volcánico de la segunda erupción, con capas cuarcíticas encima y otra capa oscura más fina correspondiente a la tercera erupción. La capa oscura inferior tiene betas claras que indican los periodos de descanso del volcán, en los que no hubo erupciones. La capa superior se debe a un flujo de lodo y agua a altas temperaturas ocasionado por la tercera explosión, esto se conoce como lahar.

Si miramos a la izquierda podremos ver una enorme piedra que cayó sobre los estratos de ceniza volcánica cuando se produjo la tercera explosión, se ve como se ha plegado el estrato debido a la fuerza del impacto.

El interior del volcan merece ser visitado por su belleza y valor geológico, no olvidéis los prismáticos porque hay rapaces en la zona. La verdad es que este lugar merece un centro de interpretación más grande con paneles que nos hablen de las formaciones volcánicas importantes de la zona.

Pero no creáis que esto es lo único que hay en la zona, muy cerquita de Cerro Gordo tenemos una afloración de columnas basálticas (un ejemplo de este tipo de formaciones es la Calzada del Gigante en Irlanda). Para ir hasta allí seguiremos la ruta hasta la ETAP (Estación de Tratamiento de Aguas Potables) de Campo de Calatrava:

En la parte izquierda de la presa veremos cómo la lava basáltica se fue enfriando formando columnas con forma de prisma.

Me gustó mucho visitar el afloramiento de columnas basálticas pero eché de menos la presencia de paneles informativos y carteles señalizando la zona.

Además de las columnas basálticas la fauna de este lugar merece ser observada, por eso os recomiendo que traigáis los prismáticos o una buena cámara de fotos.


Ya hemos visto un volcán y ahora nos queda ver un maar, uno muy espectacular que tenemos cerca es el Maar de Cervera. Merece la pena acercarse pero os advierto de que el parking y el acceso están en un estado de abandono bastante lamentable, esto me da rabia porque es un lugar que me ha gustado mucho ver y creo que debería estar señalizado y cuidado.

Al llegar al parking del Maar de Cervera veremos un cartel que nos explica con detalle el vulcanismo de la zona, al lado del cartel encontraremos una puerta que atravesaremos y seguiremos el camino 1,1km. Al final de la subida un cartel nos indicará que nos desviemos a la izquierda, caminaremos unos metros hasta un panel explicativo desde el que veremos el paisaje formado por el crater de este maar. A mí me pareció un paisaje impresionante.

Desde el mirador podemos ver la laguna de Cervera, está seca pero se distingue en el paisaje por la tonalidad del terreno, restos de material volcánico y restos de las paredes del cráter.

Merece la pena hacer esta escapada para conocer el vulcanismo manchego, por desgracia muy desconocido. Os animo a hacerla y descubrir este tesoro geológico. Ojalá se invirtiese más en conservar y mejorar la infraestructura de estos lugares.